miércoles, 16 de diciembre de 2015

LA RAPIDEZ DE LLEVAR LAS COSAS EN LA VIDA

EL AFÁN DEL DÍA A DÍA PERTURBA EN 
NUESTRAS VIDAS
      En este siglo XXI, la vida se lleva apresuradamente, comenzando por las amas de casa, al ir de compras, llevar los niños al colegio, entre otros quehaceres diarios, hasta los conductores andan tan a prisa; que pocas veces respetan las señales de tránsito, menos las paradas de los pasajeros a bordo.

     También ante este afán no se quedan atrás los maestros; que hoy en día trabajan con el tiempo límite para abordar sus proyectos. Todo esto sin importar el aprendizaje adquirido por los(as)  estudiantes; al parecer los docentes se interesan más en ver un cuaderno repleto de contenido, que deleitarse por una mente llena de aprendizaje significativo.
     
Señores docentes, antes de impartir clases, den respuestas a estas preguntas ¿Cuál es mi esencia de docente? ¿Qué debo enseñar? ¿Qué requieren los estudiantes aprender para la vida? Y muchas otras interrogantes que merecen ser respondidas de corazón y conscientemente; para así lograr el resultado que se quiere.
     
     Es de hacer referencia a lo que expresaba la educadora venezolana Belén San Juan “aprender aprendiendo y aprender haciendo”, se puede interpretar que la teoría y práctica son indisociables en la enseñanza y así se estará estudiando para la vida. No es necesario que al niño (a) se le limite dentro de un aula de clases, encerrado entre cuatro paredes; para así, poder afirmar; estoy cumpliendo con mi deber, soy un buen maestro, cumplo con mi proyecto en el tiempo determinado.
     
     A caso es más importante un cuaderno rebosado de escritos, que una mente desbordada de verdadero conocimiento.
     
     Como lo afirma Ausubel (1976) “De todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el estudiante ya sabe”.
     En otras palabras para que se adquiera un nuevo aprendizaje debe darse la interacción y conexión de este con los conocimientos preexistentes. Si esta conexión se realiza, el sujeto no solo cambia sino que amplia, combina, profundiza, clasifica y todo esto puede lograrse a cualquier edad; para así demostrar que los aprendizajes significativos quedan por siempre y son aplicados con éxitos en el día a día.
Dando un aporte personal con respecto al tema, mis estudios de primaria fueron desarrollados por el famoso contenido caletre, tenía que estudiar cuestionarios de casi quince preguntas como mínimo, de las cuales solo salían cinco en el examen escrito, es de resaltar que desde 1ero a 3er grado solo contaba con un maestro que desarrollaba todos las áreas, mientras que a partir de 4to a 6to grado era un maestro para cada área, pero con el mismo método de aprendizaje el caletre. Con ese modo de enseñar no se obtenía  un aprendizaje significativo, sino momentáneo, ya que era rígido y la opinión u otra manera de entender los contenidos era rechazado de inmediato por el maestro, o ni si quiera aceptaba una opinión.
     
     Es por ello que debemos cambiar esa rigidez en las escuela, ya que, es necesario que los estudiantes se apropien de su aprendizaje, que observen, indaguen, opinen y se den cuenta que su conocimiento depende de su propio entorno, en el día a día. Se debe responder el por qué? De las cosas por muy insignificante que sean.

     En palabras de Rodríguez: “Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón; no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos”. Se puede entender que es estudiante debe saber a profundidad sobre los temas impartidos en clases.

     Retomando mi experiencia como estudiante de bachillerato; puedo afirmar que no los recuerdo con mucha emoción, ya que los profesores no sabían establecer su rol como tal, siempre viví  una presión desde el área de matemática hasta sociología que era la menos importante para mí, más aun cuando el profesor solo se dedicaba a asignar el número de páginas que debíamos leer para presentar las evaluaciones, esa era su técnica, nunca lo recuerdo delante de los estudiantes explicando algún contenido, será por eso que no recuerdo ni de que trataba esa materia.

     Por otra parte en el área de castellano como era llamada en ese entonces, la profesora era presumida  e inaccesible, solo se dedicaba a dar su clase y mandar a buscar en el libro de literatura, aquel libro donde aparecía en la portada la foto de todos aquellos escritores, que para ese entonces el solo ver la portada me bloqueaba por completo.
Solo mandaba a leer esas grandes poesías de Rómulo Gallegos, Andrés Bello, entre otros famosos escritores; su voz solo se escuchaba diciendo lean y analicen, sin dar explicación alguna de como era el análisis que ella pedía. En clases nunca logre realizar el análisis que la dejara satisfecha, siempre me le hacía tachaduras; pero cuando los asignaba a realizarlos en casa, mi madre me elaboraba el análisis de esas interminables poesías; siendo mi madre de pocos estudios, pero como sabe hacer análisis, sin embargo al momento de leerlos nunca intervenía porque me sentía insegura y la profesora no me inspiraba para nada confianza, de hecho nunca entendí lo que ella quería decir con sus análisis.

     A todas estas, al final de la clase, cuando ella expresaba la interpretación de la poesía y observaba mi cuaderno, me daba cuenta; que el trabajo de mi madre estaba perfecto; al final lleve a reparación esas materias en 5to año y por tal razón no pude estar en mi acto de grado…algo inolvidable de mi bachillerato.

     Por eso les digo a todos aquellos que se dedican a la profesión de maestros, profesores de la especialidad que sean y crean que llevan la batuta para dirigir o marcar; hagan esa enmarcación en sus estudiantes pero positivamente, premien el esfuerzo que hacen para presentar sus actividades, que se le valore como debe ser, se debe tener respeto por todo ese grupo que de una manera u otra confían y creen en los maestros que enseñan para la vida.

     Hoy en día soy docente; me identifico con mi profesión siempre me ha gustado enseñar, ya que, desde mi juventud me dedicaba a impartir conocimientos desde mi casa, con las llamadas tareas dirigidas, aplica estrategias de las cuales no tenía conocimiento alguno; pero me daban buenos resultados, a muchos niños enseñe a leer, escribir y la aritmética lo esencial para iniciar un aprendizaje.

     Ahora bien, con mi experiencia como docente he tenido la oportunidad de compartir con niños de básica y actualmente con media general. Siempre imparto saberes con muchas ganas de enseñar y lograr que el aprendizaje permanezca por siempre en cada uno de esos niños(as) que confían en el maestro que es capaz de escuchar, respetar, corregir, rectificar, aprender de sus estudiantes  y aportar un granito de arena en el aprendizaje diario.
     Como la frase expresada por Emilia Ferreiro "No es un pecado capital cometer un error de ortografía".
   "Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender"
    Los niños en todo momento están aprendiendo del mundo, es por eso que en todo momento el profesor y los adultos deben tener siempre presente que son los guías de los niños en el mundo del aprendizaje.

     De tal manera los docentes deben tener en cuenta que cada cerebro es único y diferente. Cada estudiante tiene su capacidad y sus fortalezas personales y es natural que, por ejemplo, unos aprendan a leer más rápido, otros sean capaces de resolver con mayor facilidad problemas matemáticos, mientras que a otros se les dé mejor jugar a fútbol. Sin embargo, los conocimientos previos sobre las materias en cuestión también afectarán al aprendizaje.

     En igual forma, como docentes debemos ser innovadores para aplicar las estrategias de aprendizaje y así lograr que los(as) estudiantes se apropien del conocimiento según sea su estilo o manera de entender los contenidos desarrollados durante las clases diarias. 
     También se debe indagar para descubrir la forma de aprender del grupo en general, para que puedan funcionar las estrategias aplicadas. Algo muy importante, un maestro siempre debe tener presente la sensibilidad humana y el deseo de enseñar con amor, para que sea recordado por siempre y deje enmarcada la huella del excelente maestro en cada estudiante que a moldeado a lo largo de su carrera.


     Que hermoso y agradable es ser maestro, facilitador del conocimiento y guiador de estudiantes a una meta educativa exitosa,

martes, 15 de diciembre de 2015

LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACION INTEGRAL

LOS PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN

Con apoyo en las biografías y escritos de los precursores Antonio de Nebrija, Don Andrés Bello, Belén San Juan; es de notar los aportes lingüísticos como gran valoración de la teoría gramatical.
Para referirnos a Nebrija; se puede decir que fue un insigne humanista que ha contribuido en el quehacer literario de los hombres. Gracias a él hoy día se habla en medio mundo la lengua española, que él dio vida propia e importancia mundial.
Los aportes de Antonio Nebrija, tiene la finalidad de enseñarnos a escribir correctamente las palabras para evitar errores ortográficos y así mejorar en redacción al aumentar nuestro léxico.
Otro gran maestro que nos aporta muchos idearios educativos es Don Andrés Bello  un intelecto extraordinario y notable humanista con un verdadero avance en pro del desarrollo, transformación educativa y cultural de nuestros pueblos.
Uno de sus idearios educativo Bello sostenía que “debían enseñarse en las escuelas primarias precisamente la lectura, la escritura, el catecismo de la religión, la gramática castellana y la aritmética”.
Su enseñanza se basaba en poesía como expresión de los pueblos, ya que él no quería que se perdiera las costumbres y tradiciones del pueblo venezolano.
Por otra parte el lenguaje presente en el poema “silva a la agricultura “; sus versos son dirigidos a la agricultura, la valoración del hombre trabajador del campo por su gran compromiso, dedicación y salvación.
Es de considerar que su aplicación del pensamiento a la pedagogía, tiene como finalidad multiplicar las escuelas primarias para universalizar la instrucción para que formen a los profesores.
Otro aspecto pedagógico de este gran maestro es la integración de la lectura, escritura, la gramática y la aritmética, ya que la educación no es considerada para formar sabios, sino para poner en estado desarrollo, por sí mismo,  sus potencias.
Ahora bien la educadora venezolana Belén San Juan fue una firme seguidora de Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa, afirmando que la educación debe ser integral, es decir preparar para la vida.
Se puede decir que su ideario pedagógico se basaba de “enseñar a aprender para seguir aprendiendo”. Es  decir explicar para que nos sirve lo que aprendemos y asi aplicarlo en la cotidianidad; todo esto basado en una educación integral como método pedagógico para desarrollar la totalidad de la personalidad de los (as) estudiantes como centro y objeto del hecho pedagógico.
Por lo tanto Belén San Juan basaba su enseñanza en valores para que formen parte del comportamiento diario, al igual expresaba la maestra “aprender aprendiendo y aprender haciendo”. Es decir integrar teoría y práctica desde los primeros estudios para así salir al campo laboral empleando los conocimientos adquirido durante la etapa escolar.
Se puede concluir afirmando que estos grandes precursores cumplieron un papel importante en la enseñanza de la lengua basada en la lingüística; partiendo que el dominio del lenguaje es tarea de primer orden en la educación venezolana, ya que está estrechamente relacionada con el éxito o fracaso educativo y en consecuencia con el avance científico de la sociedad.
 El  lenguaje como teoría lingüística tiene una posición bien definida y los mencionados precursores daban su enseñanza partiendo de lo descriptivo a lo constructivo, permitiendo la posibilidad que cada individuo forme su propio conocimiento produciendo frases que nunca habían sido usados anteriormente.
En este sentido creemos que el lenguaje como fenómeno social y científico en Venezuela falla especialmente en la aplicación. No hay que olvidar que el lugar preeminente de aplicación del lenguaje es en la educación, al referirnos a educación estamos pensando en la escuela. En ella, cualquiera que sea su nivel, es donde se aprende la estructura formal de la lengua; y, es en ella, donde se ha enseñado y se enseña el lenguaje bajo una concepción superada por los nuevos aportes de la lingüística y de la psicología.
Siendo así las cosas, se requiere adoptar una nueva postura acerca del lenguaje, lo que se traducirá en un nuevo enfoque de enseñanza de la lengua. Este enfoque debe inscribirse en las propuestas teórico-críticas que lo lleven al desarrollo concreto del hombre, para que no sea un repetidor de saberes inapropiados, como alguna vez lo dijo uno de nuestros grandes pensadores y maestros latinoamericanos: Freire. Una persona que a partir del dominio de su lengua tome conciencia ante la realidad que lo circunda y sea su principal crítico, capaz de expresar su pensamiento en forma coherente. Una persona que desarrolle el sentido estético frente a un texto, que vaya más allá de la posición eferente, siendo ésta última la que busca sólo información de lo leído (Dubois, 1999). Cada lector con sus referencias vividas, con sus mapas semánticos y con su competencia lingüística es quien le da vida a un texto, mientras tanto éste se encuentra estático sin significado, esperando ser comprendido al ser leído. Al leer, el texto y el lector se compenetran tan íntimamente que se opera entre ellos una transacción que se convierte en una relación altamente sensitiva y agradable.

 


sábado, 28 de noviembre de 2015

GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA GRAMÁTICA EN LA COMUNICACIÓN.

La gramática es el conjunto de normas y componentes de una lengua. Dentro de su correcto uso; es necesario acudir a términos y teorías relacionadas que nos permitan comprenderla, dominarla y posteriormente, transferir el conocimiento por medio de la pedagogía.

Con los avances tecnológicos insertados en programas de correcciones gramaticales, ya poco importa el saber cómo escribir correctamente las palabras y el conocer las reglas de la gramática para la redacción e interpretación de las escritura en textos. Se puede decir que existen muchas razones  para darle importancia a la escritura correcta de palabras, ya que su utilización es a diario, bien sea para expresar nuestras ideas o simplemente escribir para desahogarnos o usarla como terapia.

Para comunicarnos con claridad debemos tener en cuenta la gramática correcta; incluyendo la puntuación, la cual marca la diferencia en los significados de las oraciones.

El hombre vive en una constante comunicación y para que esta se convierta en efectiva, debemos de tener en cuenta la selección de palabras; de lo contrario la comunicación se tornara con malos entendidos tanto en el lenguaje oral y escrito. Una persona elocuente tiene mayores posibilidades de generar una buena impresión global y ser respetado como líder.

Las palabras adecuada para transmitir un mensaje puede marcar la diferencia e impacto en la perspectiva del lector o el oyente.

Tener un buen manejo de esta; implica aprender a organizar ideas y expresarlas de modo claro. Esto está al alcance de cualquiera que esté dispuesto a dedicarle algo de tiempo y esfuerzo.

Los textos escritos también implica evitar confusiones y malos entendidos. Al leer entre líneas podemos percibir cosas que tal vez no se querían decir en el texto; esto juega un papel determinante en la relación futura con el emisor del mensaje.

Se puede decir que para una escritura clara y precisa, se logra de manera efectiva con la utilización de palabras cortas, mejor que las largas, sabiendo que las palabras cortas dan sentido vivo y popular. Y algo muy indispensable usar párrafos cortos: puntos y aparte para distinguir una cosa de otra, un asunto de otro, un momento de otro.

En la ortografía es fundamental tener un buen conocimiento y manejo de esta, ya que mediante nuestras palabras se trasmite la imagen de nuestra personalidad o forma de ser.

Para mantener viva nuestra lengua que hablamos, la ortografía y la gramática juegan un papel importante, ya que el idioma necesita de una buena ortografía y entendimiento de la gramática, para así poder plasmar ideas claras precisa y con buen entendimiento hacia los lectores; pero la misma va cambiando a través del tiempo porque se va combinando de distintas formas debido a los modismo, y adaptación de vocablos de otros idiomas. Por lo tanto debemos mantener en un primer lugar la ortografía y redacción y así dar una buena impresión en nuestras ideas y personalidad, que va a depender de  lo escrito.

Las faltas en el contenido de un texto, de un comentario, o una respuesta en un tema de algún foro, pierde calidad y quien lo escribió también pierde autoridad y prestigio, estas faltas ocurren gracias a que el escritor en algunos casos no le da la importancia y concentración que exige la creación de un texto, casi siempre tiene distractores que lo desvían de su elaboración y esto hace que se confundan las ideas y no se plasmen de la manera adecuada en el texto.

Es importante resaltar que hoy en día el sentido de escribir de la manera correcta y con buena ortografía se ha perdido ya que día a día se ve como se maltrata la escritura por los jóvenes; su forma de escribir no es la correcta y esto se refleja mucho en las redes sociales, y actividades que realizan los estudiando utilizando la tecnología; ya que esta omite o realiza la corrección de las palabras sin dejar que el escrito se tome un tiempo determinado para leer y analizar su redacción.






LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN LA COMUNICACION


ANÁLISIS DE PUBLICIDAD INFANTIL
Primer anuncio elegido ha sido sobre “Galleticas Oreos”
Segundo anuncio elegido ha sido “juguete muñeco Chicho Bello”.
En el primer anuncio de galleticas oreos, aparece solo música instrumental de fondo.  Mostrando parte de la realidad, como son dos hermanitos disfrutando de una merienda. El fondo es la sala de la casa, espacio agradable y familiar, pues trata de atraer a niños, y creo que por ello usa esos espacios familiar y la música.
En el segundo anuncio se aprecian como elementos sonoros, la canción relacionada con la explicación de  las funciones que hace el muñeco  en la voz de una mujer. Como elementos visibles aparece un cuarto de niña bien decorado, el chicho bello y una niña conversando con él; como si fueran madre e hijo. El entorno o fondo, se trata de la realidad, las decoraciones con colores femeninos y llamativos para las niñas.
     El producto que anuncian en el primer video “Galleticas oreos” de chocolate rellena de cremita para ser consumida por cualquier persona que le guste sin importar la edad. El  producto que se vende en el segundo video es un muñeco que camina al aplaudirle. Este producto lo venden solo para niñas.
     Como observamos, los anuncios son diferentes, pues las galletas oreos se pueden consumir, y el muñeco es solo un lujo tenerlo para las niñas.
A mi parecer, los mensajes que trasmite el primer anuncio son los valores, compartir y lograr lo que se quiere de cualquier manera. Esto lo he reconocido porque muestran a los niños compartiendo; el mayor con su vaso de leche, mientras el pequeño con vaso con tapa, pero igual logro mojar la galleta con su leche. Los mensajes que trasmite el segundo video pienso que son la niña imita a ser madre. Otro mensaje es que ella sola puede pasar muy bien jugando con ese muñeco, no necesita a nadie (pues en el video aparece una niña sola jugando con él). Por otra parte puede desarrollar la creatividad e imaginación de la niña, pues le permite hacer el rol de madre e hijo, de tal manera hay intercambio de sus actitudes al jugar con el muñeco.
     Creo que sería importante que en la escuela se enseñara a analizar la publicidad de televisión, porque así sabrían en cada momento , que pretende el anuncio.Serían más críticos tanto en su infancia y en su futuro, y no les atraería de igual modo que a una persona que apenas sabe sobre las intenciones de la publicidad y lo que se esconde detrás de ella. 
     Lo más importante para enseñar en la escuela sería que la única pretensión de los anuncios es el consumo de ese producto por la gente, e intentar atraer a las personas de cualquier modo. Para ello se enseñarían a los estudiantes a identificar cada uno de los mensajes que están implícitos y explícitos en el anuncio que incitan al consumo, y que nos hacen ver que ese producto es el mejor, pudiéndose ser de forma engañosa. 





















EL PODER DE LAS PALABRAS

Las palabras 
Poema de Pablo  Neruda, 1974.
     Estudiar las palabras de género literario y la evolución a través del tiempo, va a permitir el entendimiento de una lectura realizada en un momento determinada y a integrarse más con la literatura universal. Se debe tomar en cuenta que para estudiar el significado de las palabras, en especial se debe contar con el origen de cada una de ellas y la influencia que han tenido en la sociedad a lo largo de la historia.
     Este trabajo consistirá en analizar el poema “Las palabras” del autor Pablo Neruda, 1974. Cada una de ellas dentro de su contexto histórico y literario, como antes se había señalado. Estas palabras han sido determinante en la sociedad desde la edad antigua hasta la actualidad.
     Las palabras no son solo aquellas que provienen de la unión de silabas que se destacan en un párrafo de novela, poemas o poesías; la palabra es más que eso, es la formación del lenguaje común del hombre; utilizado para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de las palabras.
     Desde un punto de vista más amplio, las palabras indican una característica común en una sociedad, la utilización de la misma  ayuda a poder comunicarnos de la mejor manera posible con otros individuos.
     En la pedagogía educativa se debe tener en cuenta la lengua actual, que le va a permitir al docente, ir desde la realidad inmediata, próxima, real de las palabras utilizadas por los estudiantes como usuario de la lengua, hasta llegar a lograr la percepción de las mismas en su pronunciación como una gran obra de arte lingüística.
“Las palabras deben ser urgentemente consideradas por la pedagogía porque es parte esencial del desempeño del hombre en la sociedad.”
Comenzando el poema de Pablo Neruda refiere que las palabras son utilizadas en todo momento para hablar, discutir, cantar, en todas las acciones que realizamos diariamente. Enamorarnos y acostumbrarnos a convivir con ellas. Comernos las palabras hasta reventar por desconocida o nuevas que sean. Ayudan a enriquecer el vocabulario y va a permitir el buen uso del lenguaje. La palabra es lo más hermoso que podemos tener en nuestra existencia. Toda palabra escuchada debe ser parte interesante para enriquecernos y alimentarnos cada día. Partiendo de nuestro interés y entusiasmo de aprender. En los poemas son palabras cristalina que deleitan por ser tan bien trabajadas para provocar sentimiento y entusiasmo al leerlas. Las ideas la forman las palabras;  sabiendo enlazarla donde correspondan para que no pierda el sentido de lo que se quiere expresar y aun así sea interpretada de manera no deseada. Toda palabra y lengua va evolucionando en el transcurrir del tiempo, donde  apropiándose de nuevos significados deja atrás su raíz y descendencias. Las palabras existentes en ocasiones se ocultan por mucho tiempo, de repente aparecen como nuevas en generaciones nacientes. La palabra nunca muere, el apreciar nuestro idioma nos conlleva a indagar sobre su procedencia, sabiendo ya que somos una mezcla, que se inició cuando nos invadieron los españoles en búsqueda de riquezas, donde arrasaron con todo menos con las palabras. Nuestro idioma lo forman palabras españolas las cuales las heredamos para iluminarnos y resplandecer cada día.
     Se puede concluir, que las palabras ya sean más o menos antiguas, han transcurrido mediante acontecimientos ante la llegada de los españoles hace siglos. A través de todo esto se ha podido aprender que la palabra es indisociable con la lengua e idioma, todo esto tiene importancia dentro de la pedagogía educativa para que los estudiantes puedan conocer sobre nuestros antepasados, que gracias a su existencia y a pesar de sufrimientos  tenemos en nuestras vidas el sentido de la palabra convertida en idioma.



miércoles, 14 de octubre de 2015

NUEVAS ALTERNATIVAS PARA UN MEJOR APRENDIZAJE

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
DíA:   SEGUNDA SEMANA (1010/2015 – 11/10/2015).
TEMAS: PRODUCCIONES REALACIONADAS SOBRE TEMAS LITERARIOS.


                La demostración de nuestras experiencias, son las que nos van a permitir el alcance de nuestros conocimientos sobre los contenidos desarrollados en un compartir de saberes. Lo más importante es tomar en cuenta las opiniones y correcciones que puedan ser aportados por el colectivo en general.

            De este modo se obtuvo conocimiento referente al tema de la política y economía de Venezuela, con un conversatorio dirigido por el licenciado Jorge; conocedor del tema, donde explico con mucha claridad, basándose en hechos pasados; refiriendo que en esos tiempos contábamos con un gobierno representativo, donde solamente ellos mandaban y dominaban el poder, todo eso cambia con la nueva  constitución en 1998 donde pasa hacer  una política protagónica y representativa ; dándole poder al pueblo por medio de los consejos comunales y las comunas.

            Por otra parte la economía de Venezuela siempre se ha basado con la exportación del petróleo, siendo el único ingreso en aquella época. Hoy contamos con muchos beneficios que nos deja el preciado recurso, donde los mismos son para beneficiar al pueblo, sin tomar en cuenta ningún aspecto, ya que para disfrutar de esos beneficios solo hay que ser venezolano.
            Al respecto se puede acotar que el contenido fue desarrollado a través de una discusión socializada, donde se expresaron distintos puntos de vistas relacionado acerca del tema
            También obtuvimos conocimientos acerca de los diferentes tipos de textos literarios, uno de estos son el instruccional, basado en lenguaje sencillo dirigido a un público en general, donde el contenido debe ser claro y preciso ya que son normas o pautas a seguir para desarrollar una tarea específica. En cuanto al científico se usa un lenguaje más complejo y técnico dirigido a un público específico conocedor del tema.

            Es importante resaltar que la producción de conocimiento sobre estos textos fue muy representativo, ya que se realizó una demostración de la preparación de desinfectante, al igual se hizo la lectura de los nombres científicos  de las sustancias  utilizadas y sus respectivas definiciones, seguidamente se dieron a conocer el paso a paso para realizar la preparación. La verdad fue muy productiva para todo este nuevo conocimiento, que al poner en práctica generaría ingresos favorables en nuestra economía familiar.

            Con todas estas producciones de textos literarios se puso en evidencia el gran talento de cada uno, que ha sido descubierto con todas estas exposiciones de saberes, donde se demuestra la gran imaginación con la que puede contar el individuo.
            Los cuentos, poesías, trabalenguas, entre otros, son una herramienta que debemos tener en cuenta para obtener los mayores conocimientos en nuestros estudiantes, y así trabajar varios aspectos tales como: pronunciación, escritura, producciones escritas, conocimiento de nuevas palabras y muchos aspectos más que se pueden desarrollar con este tejido temático.

            Otros de las experiencias de conocimientos son la implementación del hip,hop y el rap, estos géneros musicales son los más atractivos en los adolescentes, tomando en cuenta esto lo podemos trabajar en el aula, para así generar mayor atracción y entusiasmo en los tejidos temáticos a desarrollar con algún tema actual de interés.
           



lunes, 5 de octubre de 2015

TEMAS GENERADORES

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
DÍA: PRIMERA SEMANA (02/10/2015 – 03/10/2015).
TEMAS: LA ORALIDAD  Y SU ELEMENTOS, ELEMENTOS PERSONALES DE LA EXPRSIÓN ORAL.
                LA ORALIDAD EN DIFERENTES TEXTOS NARRATIVOS Y LITERARIOS.

            Se inicia este primer semestre del área lengua ; desarrollando temas relacionado con la materia y dentro de una planificación emanada con el nuevo Proyecto de cambio Curricular (PCC) , el cual favorece el potencial que se encuentra destacado en cada uno de los participantes.

            Esta nueva experiencia me parece muy positiva; ya que, permite el desarrollo de destrezas y habilidades; que quizás no hayan sido detectado ni por el mismo participante; él cual debe expresar en ese momento de acción inmediata al crear un tema generador relacionado con la clase pautada para el día.

            Con respecto al tema de la oralidad me considero de partir de un conocimiento previo, en cuanto a los elementos que intervienen y se relacionan con el tema de la comunicación; donde existe un emisor-receptor-canal y mensaje, era lo más cercano conocido sobre el tema.

            En este sentido es pertinente resaltar que el intercambio de saberes es un fortalecimiento, si se puede decir de forma general; por ahondar acerca de un contenido específico; donde se toma en cuenta importantes aspectos tales como actitudes y aptitudes que debemos tomar en cuenta para este nuevo trayecto de vida y estudio.
             Una de estas experiencias es el saber expresarnos delante un público; partiendo de un estudio principalmente;  para así, saber que vocabulario emplear. En cuanto a las cualidades de la voz, la misma va a depender  del espacio a desarrollar el tema seleccionado.
            Evidentemente la oralidad es un tema que se debe conocer muy afondo por considerarse parte importante en la tarea diaria del docente, que va de la mano con la pronunciación y la herramienta principal es el tono de voz, donde se debe tener en cuenta la altura, intensidad y el timbre a utilizar para impartir el conocimiento con sus estudiantes.

            En la misma forma la demostración de los elementos personales al hablar como son: el saber escuchar, claridad de ideas y la empatía, es importante por muchas razones, ya que, poniendo en práctica el saber escuchar se va a generar una buena expresión oral con claridad en las ideas; por sobre todo se debe llevar su aplicación en el aula con los estudiantes, dejándoles claro la importancia de los mismos para su desarrollo intelectual.

            Por otra parte se presenta dificultades en la expresión oral tales como: la timidez, el miedo y la fobia; las cuales se debe canalizar de manera correcta para así no perjudicar a la persona que la exprese en un momento determinado.

            De igual manera los elementos de la oralidad se presentan en los diferentes textos: narrativos y literarios, científicos, instruccional, lirico poético, prosa, trabalenguas, retahíla. Al referirnos a las narraciones literarias las misma son expresadas con objetivad de parte del autor, contando hechos reales o ficticios. El  literario abarca diferentes textos entre estos tenemos cuento, novela, leyenda, poesía y fabula.
             Dentro del texto científico el mismo está  inmerso los elementos de la oratoria (orador, discurso, público), la expresión oral es utilizada con un léxico avanzado y con buena entonación para lograr un mayor entendimiento al mensaje expresado.

            Los discursos o ponencia científica están basados dentro de un lenguaje objetivo y dirigido a un público en específico.

            En lo que se refiere a los textos instuccionales se basan en utilizar un vocabulario sencillo, ya que, su contenido va dirigido al público en general y está conformado por líneas cortas, donde informa los pasos a seguir para cumplir o realizar un trabajo o tarea específica. Ejemplo: indicaciones médicas, recetario, entre otros.

            Con esta nueva modalidad de tejido temático se generan varios temas que se integran a otras áreas; en el desarrollo de los contenidos de estos días se generaron cinco temas:
1.- La lectura de la Biblia ¿Cómo leer la biblia? Nos permitió tener la curiosidad y la importancia de conocer este libro que es la palabra de Dios, donde encontraremos reglas a seguir para nuestra vida.
2.- La orientación sexual, es saber cómo dirigirnos a los estudiantes en cuanto a este tema para que no ocasione fobia, miedo o timidez.
3.- El socialismo en Venezuela, tema que se refiere en ayudar sin esperar nada a cambio y se relacionó con una parte de la biblia donde dice” Dios ama al dador alegre detesta la mezquindad”, tema para reflexionar y poner en practica hoy en día.
4.-La práctica de la lectura, nos dio a conocer lo importante de la pronunciación, tono de voz y actitud al leer un cuento o historia.
5.- La cesta básica, en la actualidad que vivimos debemos ser paciente y estar bien informado sobre los precios justos de cada producto, no dejarnos llevar por rumores sino saber escuchar con atención para ahorrar tiempo y dinero.

            También se generaron tres preguntas referente a la oralidad
1.    ¿Cuáles son las claves más eficaces de la oratoria?
Sencillez, elegancia, naturalidad, fluidez y persuasión.
2.    ¿Cuáles son los tres objetivos básicos más importantes de la oratoria?
 Expresarse, relacionarse, influir.
3.    ¿La creencia que pasa por la mente de algunos oradores?
El miedo, timidez  e incertidumbre.

            La nueva forma de enseñanza es de mucho beneficio para los estudiantes; por considerar el desarrollo potencial, donde cada día produzcan de los conocimientos previos y de sus experiencias vividas día a día, permitiendo así el desarrollo de pensamiento individual y un compartir de saberes con diferentes temas integrados con otras áreas.


martes, 25 de agosto de 2015

LA PLANIFICACIÓN.

LUGAR: ACARIGUA                                DIA: MARTES                            FECHA: 18/08/2015

SITEMATIZACION

                En el día de hoy se da inicio a las actividades con una lectura reflexiva “MI MADRE, MI MEJOR AMIGA” la cual nos da una enseñanza de la demostración de amor y comprensión que debemos tener hacia ese tesoro tan preciado que es nuestra madre, ser incondicional que debe considerarse como el verdadero amor que se tiene en la vida.

            Seguidamente se realiza una dinámica “loa animales de los 3 elementos (agua, aire y tierra), la cual se ejecutó en la zona de recreación de la institución.

            Luego se procede a la proyección de pendones sobre el tema “La historia de un grafitero” con la participación de Evelyn, Agusmary, Nayrobys, Ramona y Thais; expresando sus punto de vista sobre el tema, refiriendo primeramente que el grafiti es una pintura libre, elegante, de origen griego y es vista como una expresión libre y creativa.

            Los  grafitero usaban seudónimos y todo comenzó con una apuesta que debía llenar todo el imperio con esos escritos. También esta actividad es vista como un hobby, arte que en los años 80 se inician con las imágenes en los grafitis.

            En este mismo orden de ideas dentro de los pendones se formulan una series de interrogantes como estas ¿Qué suceden con los grafitero de hoy en día?
¿Por qué los adolescentes rayan las paredes con palabras obscenas? ¿Son criminales o artistas? Los  grafitero fueron artistas y son artistas que expresan sus estados de ánimos o ideas.
            Con esta exposición se aporta el enseñar a los estudiantes que expresen todas sus inquietudes escribiendo  con las tic’s, una herramienta que ayuda para la aplicación en  cualquier actividad desarrollada en el aula.

            En otro orden de ideas se realiza la exposición de “LENGUAJE LITERARIO” con la participación de Migdalia, Laura, Paola, Nohelia y Ronald, los cuales aportaron ideas  en cuanto a los diferentes aspectos del tema, uno de estos es que para reconocer el lengua literario se debe comprender estos tres términos:
Ø  Signos lingüísticos: es la expresión.
Ø  Literario: recae sobre el arte o palabra.
Ø  Literato : escribe y estudia la obra literaria.

También exponen que el lenguaje literario se presenta en varias estructuras

Ø  Modificado: figurado.
Ø  Estético : estilo (forma, belleza)
Ø  Finalidad: forma de transmitir el mensaje.

            Del mismo modo se habla de la procedencia de estilización del lenguaje literario donde incluye la recurrencia y la variación. También las figuras literarias que expresan una idea o pensamiento lingüístico.
           
            En todo esto se incluye los términos literario como la hipérbole (exageración intencionada), humanización (cosas o animales que expresan sus ideas) ,onomatopeya (sonidos naturales) , el símil, entre otros.
            Finalizando la exposición acotaron reflexión sobre la obra de teatro “felices los normales” como el lenguaje literario reflejando similitud y metáforas en la ejecución de la obra.
           
            Por otra parte hace acotaciones sobre lo expuesto, la profesora Vianmi y también realiza explicación acerca de la planificación; realizando demostración en la pizarra partiendo de un ejemplo donde se visualizaron los siguientes aspectos a agregar en el formato: contenido contextualizado, potencialidades, lapso de ejecución, aspecto cognitivo (conocer, hacer, convivir), estrategia de aprendizaje o enseñanza, recursos materiales y talento humano. Al igual dio a conocer que las actividades de inicio deben reflejar el diagnostico, en el desarrollo, la evaluación formativa ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? Con respecto al cierre la evaluación debe ser sumativa. En conclusión en la planificación diaria deben estar presente los tres tipos de evaluación (diagnostica, formativa y sumativa) y se debe aplicar cualquier tipo de evaluación conveniente para la actividad desarrolladla. Estás son (coevaluacion, heteroevaluacion y autoevaluación).     

            Es importante acotar que en las planificaciones diarias se debe tener en cuenta el enlace de los contenidos con otras áreas de aprendizaje y buscar lo significativo en los temas desarrollados, para así lograr la transformación educativa.

  

domingo, 16 de agosto de 2015

FELICES LOS NORMALES

LUGAR: ACARIGUA             DÍA: JUEVES             FECHA: 13/08/2015



SISTEMATIZACION

                Este nuevo día de intercambio de saberes, se inicia con la corrección de la lectura de ayer, la cual le debemos colocar los signos de puntuación correctamente, para así cumplir con los aspectos formales de la escritura. Además   se dará respuestas a las preguntas formuladas por la profesora Vianmi, las preguntas son: ¿Qué hacer con los estudiantes con deficiencia en lecto-escritura en media general?  ¿Qué hacer con los estudiantes que si están preparados de acuerdo a su nivel? Luego se entregara para ser evaluado el trabajo realizado.

            Además de la actividad gramatical realizada, se contó con el desarrollo de la obra de teatro por parte del grupo al cual pertenezco; donde se involucraran los temas “Felices los normales” “El otro yo”. La obra trata de una sociedad donde con frecuencia se tropiezan con diferentes tipos de personas, las cuales presentan distintas situaciones de calle, alcohol, enfermedades y las de estatus social.

            En este sentido es pertinente resaltar, que la obra hace referencia a la cotidianidad de la vida, donde existen todos estos personajes y, más aún esas personas de clases sociales bastantes sofisticadas, las cuales piensan que deben existir solo ellas y hacen caso omiso a la realidad de sus alrededores.

            En conclusión debemos respetar a todos por igual, sabiendo que, cada quien vive su mundo y es feliz en su vida tal cual como se disfrute. En nuestras manos está el ser feliz o infeliz;  somos lo que decidimos como queremos vivir en este mundo y que debemos dejar con nuestras pisadas por la vida.


            El exceso de cosas positivas nos hace ser personas excelentes y siempre debemos ponerle actitud a nuestro día a día para ganar en la vida.

sábado, 15 de agosto de 2015

LA GRAMÁTICA SIEMPRE PRESENTE

LUGAR: ACARIGUA                       DIA: MIERCOLES                      FECHA: 12/08/2015

 
SISTEMATIZACION
            Se comienza este intercambio de saberes con aportes realizados por parte de la profesora Luz Cadena, la cual nos da a conocer algunas recomendaciones para prepararnos a una exposición. Una  de estas fueron investigar sobre el tema a exponer para así apropiarnos del mismo, también debemos enriquecer nuestro vocabulario para emplearlo en nuestra expresión. Otro aspecto importante es la apariencia física y la expresión corporal que adaptemos para la ponencia.

            Luego la profesora Vianmi Mujica realiza algunos aportes referentes a la gramática para ser tomados en cuenta a la hora de redactar, al igual refiere que en nuestra lengua castellana existen 14 diptongos con las combinaciones de vocales abierta (a-e-o) con vocales cerradas (i-u), es importante recordar que el diptongo se forma en la unión de dos vocales, “abierta y cerrada”, “cerrada y abierta” o de dos “cerradas” en una misma silaba. Podemos dar  algunos ejemplos: pe-ti-ción,     ai - re,   ciu- dad. Mientras que el hiato se divide en silabas diferentes, con dos vocales abiertas, una abierta y una cerrada tildada, algunos ejemplos son: fe-al-dad,    ve-ní-a,     frí- o,    to -a- lla.

            De acuerdo con este tema, se proyecta un escrito en el cual se deben agregar los signos de puntuación que se crean conveniente para darle sentido a la lectura o cambiarle palabras convenientes al texto presentado y así se cumpla con los aspectos formales de la escritura. Por otra parte formulan las siguientes: ¿Qué hacer con los estudiantes que tengan deficiencia con la lectura y escritura en el de media general? ¿Qué hacer con los estudiantes que están preparados de acuerdo a este nivel?  Las mismas para responder individualmente y entregarlas a la tutora del área de lengua profesora Vianmi Mujica.


            Por consiguiente se conformaron los grupos para trabajar la historia de un grafitero realizando  periódico escolar y pendones, todo esto con la utilizando de la (TIC’S), al igual el equipo encargado de hacer la obra de teatro, enlazando los temas “Felices los normales” y “El otro yo” realizaron la práctica del montaje,  definiendo los personajes  que se van a vincular en la obra que será ejecutada en la próxima clase para compartir saberes.