LUGAR: ACARIGUA DIA: JUEVES FECHA: 06/08/2015
LA
ESCRITURA REFLEXIVA.
Sistematización
En este nuevo día se
inicia con una dinámica llamada (kin-kon); luego se conformaron las mesas de
trabajo para discutir acerca de “La escritura reflexiva” según Mariana Miras.
APRENDER A ESCRIBIR Y APRENDER ACERCA
DE LO QUE SE ESCRIBE
Se puede comenzar afirmando que para concebir una
producción y composición de un texto escrito, se debe partir de un contexto o
anticipación y activar la imaginación para saber que trata el contenido, pero
no saber que dice y como lo dice.
La escritura es un instrumento poderoso para la toma de
conciencia y la construcción del propio pensamiento. Uno de los aspectos más
desatacados es la relación entre la lengua oral y la lengua escrita.
Es por esto que ONG-OLSON expresa que la escritura no es
más que la transcripción del habla y MARIANA MIRAS afirma que la lectura y
escritura deben ir juntas para cumplir una función comunicativa interpersonal y
transaccional de la escritura.
También la escritura cumple una función epistémica,
permitiendo en la producción de textos
la expresión de conocimientos, ideas, sentimientos y en crear y recrear los
objetivos de nuestro pensamiento, cumpliendo así una función representativa o
ideacional.
En términos generales, podemos llegar a distinguir dos
modelos importantes para lograr una escritura reflexiva, los cuales son:
“transformar el conocimiento” y “decir el conocimiento”. En cuanto a “decir el
conocimiento” es la producción de texto partiendo de una representación inicial
y conocer el tema sobre el que se ha de escribir y el tipo de género, sobre
esta base se construye un texto, generando nuevos conocimientos, de este modo
la búsqueda en memoria de un nuevo contenido. Este proceso es repetitivo, hasta
que el escritor no es capaz de encontrar más ideas, o simplemente decide dar
por finalizado el texto.
El modelo “transformar el conocimiento” cuando el
escritor analiza el problema y establece unos objetivos concretos estos generan
dos “espacio-problema”, el espacio problema del contenido (el que decir) y el
espacio problema retórico (con qué intención y como decirlo). En estos espacios se producen respectivamente
las operaciones que modifican el conocimiento del escritor y las que modifican
el texto y los propios objetivos del escritor, esto va a depender del proceso
dialectico que ha de utilizar a lo largo de la composición.
La escritura reflexiva es uno de los instrumentos más
potentes que le podemos transmitir para ayudarles a aprender y para que sean
capaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Por lo tanto se debe considerar en la enseñanza
aprendizaje escolar la función de la escritura reflexiva como un aspecto
potencial para formar un ser con pensamiento crítico e intelectual.
Es importante acotar que
la escritura es una magnifica opción
para alimentar nuestra mente y cuerpo de esta se puede obtener muchos
beneficios algunas de las principales razones son:
v
Es
terapéutico: Permite drenar emociones y acceder a pensamientos inconscientes.
v
Mejora
el sistema inmunológico: Te ayuda a dormir mejor, controla tu presión arterial
y relaja tu mente y cuerpo.
v
Aumenta
la autoestima: El hecho de escribir sobre tus sentimientos y experiencias
personales en un blog puede ayudarte a mejorar tus relaciones con amigos y
familiares.
La escritura también tiene ventajas que ayudan para un
buen desarrollo intelectual. Algunas de estas son:
v
Nos
ayuda a mejorar la letra, la ortografía, nuestra gramática y la redacción.
v
Es un
medio de comunicación que nos permite transmitir mensajes a las personas.
v
En un
acto reflexivo y análisis; mientras componen un texto, los autores están
aprendiendo sobre temas tratados y sobre sí mismos.
v
La
escritura es un objeto social, no individual, y que permite una interacción
cuando la comunicación cara a cara no es posible.
v
La
palabra escritura amplía los horizontes de quien la maneja, al permitirle
comprender como es la visión del mundo que tienen los otros y, a la vez, le
permite comunicar su visión personal del mundo y de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario