lunes, 10 de agosto de 2015

COLECCIÓN BINCENTENARIO

LUGAR: ACARIGUA                 DIA: MIERCOLES                FECHA: 05/08/2015

SISTEMATIZACION
          En este día se lleva a cabo el intercambio de saberes acerca de la “COLECCIÓN BICENTENARIO” de media general; los cuales son una implementación del estado Venezolano para lograr una educación transformadora.

            Los textos escolares de la Colección Bicentenario se conciben bajo una política de Estado de promoción, aseguramiento de la inclusión y permanencia de los niños y adolescentes en el subsistema de Educación Básica.

       Estos textos educativos contribuyen al empoderamiento de los conocimientos y saberes para la consolidación de la cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña. Además de dar espacio al pensamiento crítico y reflexivo.
        En cuanto al contenido, esta colección los presenta de manera contextualizada e integrado, el cual parte de un conocimiento amplio y complejo hasta llegar a un aprendizaje significativo.
           Por otra parte las lecturas presentadas en el libro  del área de lengua tienen inmerso literaturas y otros textos donde los estudiantes pueden interactuar a través de la misma permitiendo vivenciar la redacción de escritores venezolanos y de esta manera apreciar los dialectos de nuestro entorno social y antepasados.
        También propone escritos para conocer lugares de nuestras regiones, con dichas descripciones aportadas se activa la imaginación y conlleva al estudiante a formarse un buen lector con interés de conocer más allá de lo que se dice.
       Las secciones de la primera parte del libro de primer año son las siguientes:   Oralidad: este apartado tiene como objetivos practicar en el aula la oralidad formal e informal, conocer las reglas de la cortesía y adecuar los usos del lenguaje al contexto. Incluye temas variados.
Tiempo de leer: este aspecto se propone la lectura y la comprensión de textos. Contiene obras de autores reconocidos (v.g. Julio Garmendia, Coplas venezolanas, Gabriel García Márquez, Ramón Palomares, Aquiles Nazoa) y plantea al estudiante preguntas literales, inferenciales y crítico-deductivas. Al concluir las preguntas, se define el género o tipo de texto estudiado.
 Tiempo de escribir: intenta que los estudiantes escriban textos de diferentes géneros e intenciones. Se les solicita escribir relatos, descripciones, cartas, opiniones, coplas, ensayo corto, narración de experiencias, diálogos en pareja, poemas. Incluye también una parte dedicada a la ortografía con ejercicios sencillos dirigidos a reflexionar sobre las normas.
Medios de comunicación: el propósito es conocer la variedad y fines de los diferentes medios de comunicación. Incluye temas como: Conocer variedad de medios de comunicación, Los titulares de prensa, entre otros.
Organizando y enriqueciendo el léxico: el objetivo de esta sección es incrementar el vocabulario del adolescente. Por lo tanto, se estudian aspectos como Campos léxicos.
Descubriendo la gramática: Este bloque busca que los estudiantes concienticen el funcionamiento de la estructura oracional base del español.
Reflexión final sobre la unidad: A manera de cierre, se presenta una serie de interrogantes para que los estudiantes concienticen el contenido de la unidad estudiada y lleguen a un juicio respecto a la misma.
            Las estrategias de enseñanza aprendizaje  aplicadas en cada contenido queda bajo nuestra sabia decisión como docentes transformadores. Podemos  incluso fortalecerla con otras lecturas interesantes de añadir y con las actividades que consideremos necesarias implementar en la ardua tarea de desarrollar en nuestros estudiantes la lengua materna.
         Nuestro sabio criterio será quien finalmente permita que este libro cumpla los objetivos con los cuales se ha diseñado.
          El gran propósito de esta colección es que el español como lengua florezca en nuestros estudiantes hacia sus diferentes dimensiones.

          Para finalizar es importante resaltar que la evaluación constante es uno de los objetivos principales que nos va a permitir evidenciar los avances en el aprendizaje obtenido en los (as) estudiantes y así abrir nuevos caminos pedagógicos, nuevas vías para que la enseñanza del español se convierta en una actividad placentera para todos.                                                

No hay comentarios:

Publicar un comentario