LUGAR: ACARIGUA
DIA: MARTES FECHA: 18/08/2015
En el día de hoy se da inicio a las actividades con una
lectura reflexiva “MI MADRE, MI MEJOR AMIGA” la cual nos da una enseñanza de la
demostración de amor y comprensión que debemos tener hacia ese tesoro tan
preciado que es nuestra madre, ser incondicional que debe considerarse como el
verdadero amor que se tiene en la vida.
Seguidamente se realiza una dinámica “loa animales de los
3 elementos (agua, aire y tierra), la cual se ejecutó en la zona de recreación
de la institución.
Luego se procede a la proyección de pendones sobre el
tema “La historia de un grafitero” con la participación de Evelyn, Agusmary,
Nayrobys, Ramona y Thais; expresando sus punto de vista sobre el tema,
refiriendo primeramente que el grafiti es una pintura libre, elegante, de
origen griego y es vista como una expresión libre y creativa.
Los grafitero
usaban seudónimos y todo comenzó con una apuesta que debía llenar todo el
imperio con esos escritos. También esta actividad es vista como un hobby, arte
que en los años 80 se inician con las imágenes en los grafitis.
En este mismo orden de ideas dentro de los pendones se
formulan una series de interrogantes como estas ¿Qué suceden con los grafitero
de hoy en día?
¿Por qué los
adolescentes rayan las paredes con palabras obscenas? ¿Son criminales o
artistas? Los grafitero fueron artistas
y son artistas que expresan sus estados de ánimos o ideas.
Con esta exposición se aporta el enseñar a los
estudiantes que expresen todas sus inquietudes escribiendo con las tic’s, una herramienta que ayuda para
la aplicación en cualquier actividad
desarrollada en el aula.
En otro orden de ideas se realiza la exposición de “LENGUAJE
LITERARIO” con la participación de Migdalia, Laura, Paola, Nohelia y Ronald,
los cuales aportaron ideas en cuanto a
los diferentes aspectos del tema, uno de estos es que para reconocer el lengua
literario se debe comprender estos tres términos:
Ø
Signos
lingüísticos: es la expresión.
Ø
Literario:
recae sobre el arte o palabra.
Ø
Literato
: escribe y estudia la obra literaria.
También
exponen que el lenguaje literario se presenta en varias estructuras
Ø
Modificado:
figurado.
Ø
Estético
: estilo (forma, belleza)
Ø
Finalidad:
forma de transmitir el mensaje.
Del mismo modo se habla de la procedencia de estilización
del lenguaje literario donde incluye la recurrencia y la variación. También las
figuras literarias que expresan una idea o pensamiento lingüístico.
En todo esto se incluye los términos literario como la
hipérbole (exageración intencionada), humanización (cosas o animales que
expresan sus ideas) ,onomatopeya (sonidos naturales) , el símil, entre otros.
Finalizando la exposición acotaron reflexión sobre la
obra de teatro “felices los normales” como el lenguaje literario reflejando
similitud y metáforas en la ejecución de la obra.
Por otra parte hace acotaciones sobre lo expuesto, la
profesora Vianmi y también realiza explicación acerca de la planificación;
realizando demostración en la pizarra partiendo de un ejemplo donde se
visualizaron los siguientes aspectos a agregar en el formato: contenido
contextualizado, potencialidades, lapso de ejecución, aspecto cognitivo
(conocer, hacer, convivir), estrategia de aprendizaje o enseñanza, recursos
materiales y talento humano. Al igual dio a conocer que las actividades de
inicio deben reflejar el diagnostico, en el desarrollo, la evaluación formativa
¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? Con respecto al cierre la evaluación debe ser
sumativa. En conclusión en la planificación diaria deben estar presente los
tres tipos de evaluación (diagnostica, formativa y sumativa) y se debe aplicar
cualquier tipo de evaluación conveniente para la actividad desarrolladla. Estás
son (coevaluacion, heteroevaluacion y autoevaluación).
Es importante acotar que en las planificaciones diarias
se debe tener en cuenta el enlace de los contenidos con otras áreas de aprendizaje
y buscar lo significativo en los temas desarrollados, para así lograr la transformación
educativa.