martes, 25 de agosto de 2015

LA PLANIFICACIÓN.

LUGAR: ACARIGUA                                DIA: MARTES                            FECHA: 18/08/2015

SITEMATIZACION

                En el día de hoy se da inicio a las actividades con una lectura reflexiva “MI MADRE, MI MEJOR AMIGA” la cual nos da una enseñanza de la demostración de amor y comprensión que debemos tener hacia ese tesoro tan preciado que es nuestra madre, ser incondicional que debe considerarse como el verdadero amor que se tiene en la vida.

            Seguidamente se realiza una dinámica “loa animales de los 3 elementos (agua, aire y tierra), la cual se ejecutó en la zona de recreación de la institución.

            Luego se procede a la proyección de pendones sobre el tema “La historia de un grafitero” con la participación de Evelyn, Agusmary, Nayrobys, Ramona y Thais; expresando sus punto de vista sobre el tema, refiriendo primeramente que el grafiti es una pintura libre, elegante, de origen griego y es vista como una expresión libre y creativa.

            Los  grafitero usaban seudónimos y todo comenzó con una apuesta que debía llenar todo el imperio con esos escritos. También esta actividad es vista como un hobby, arte que en los años 80 se inician con las imágenes en los grafitis.

            En este mismo orden de ideas dentro de los pendones se formulan una series de interrogantes como estas ¿Qué suceden con los grafitero de hoy en día?
¿Por qué los adolescentes rayan las paredes con palabras obscenas? ¿Son criminales o artistas? Los  grafitero fueron artistas y son artistas que expresan sus estados de ánimos o ideas.
            Con esta exposición se aporta el enseñar a los estudiantes que expresen todas sus inquietudes escribiendo  con las tic’s, una herramienta que ayuda para la aplicación en  cualquier actividad desarrollada en el aula.

            En otro orden de ideas se realiza la exposición de “LENGUAJE LITERARIO” con la participación de Migdalia, Laura, Paola, Nohelia y Ronald, los cuales aportaron ideas  en cuanto a los diferentes aspectos del tema, uno de estos es que para reconocer el lengua literario se debe comprender estos tres términos:
Ø  Signos lingüísticos: es la expresión.
Ø  Literario: recae sobre el arte o palabra.
Ø  Literato : escribe y estudia la obra literaria.

También exponen que el lenguaje literario se presenta en varias estructuras

Ø  Modificado: figurado.
Ø  Estético : estilo (forma, belleza)
Ø  Finalidad: forma de transmitir el mensaje.

            Del mismo modo se habla de la procedencia de estilización del lenguaje literario donde incluye la recurrencia y la variación. También las figuras literarias que expresan una idea o pensamiento lingüístico.
           
            En todo esto se incluye los términos literario como la hipérbole (exageración intencionada), humanización (cosas o animales que expresan sus ideas) ,onomatopeya (sonidos naturales) , el símil, entre otros.
            Finalizando la exposición acotaron reflexión sobre la obra de teatro “felices los normales” como el lenguaje literario reflejando similitud y metáforas en la ejecución de la obra.
           
            Por otra parte hace acotaciones sobre lo expuesto, la profesora Vianmi y también realiza explicación acerca de la planificación; realizando demostración en la pizarra partiendo de un ejemplo donde se visualizaron los siguientes aspectos a agregar en el formato: contenido contextualizado, potencialidades, lapso de ejecución, aspecto cognitivo (conocer, hacer, convivir), estrategia de aprendizaje o enseñanza, recursos materiales y talento humano. Al igual dio a conocer que las actividades de inicio deben reflejar el diagnostico, en el desarrollo, la evaluación formativa ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? Con respecto al cierre la evaluación debe ser sumativa. En conclusión en la planificación diaria deben estar presente los tres tipos de evaluación (diagnostica, formativa y sumativa) y se debe aplicar cualquier tipo de evaluación conveniente para la actividad desarrolladla. Estás son (coevaluacion, heteroevaluacion y autoevaluación).     

            Es importante acotar que en las planificaciones diarias se debe tener en cuenta el enlace de los contenidos con otras áreas de aprendizaje y buscar lo significativo en los temas desarrollados, para así lograr la transformación educativa.

  

domingo, 16 de agosto de 2015

FELICES LOS NORMALES

LUGAR: ACARIGUA             DÍA: JUEVES             FECHA: 13/08/2015



SISTEMATIZACION

                Este nuevo día de intercambio de saberes, se inicia con la corrección de la lectura de ayer, la cual le debemos colocar los signos de puntuación correctamente, para así cumplir con los aspectos formales de la escritura. Además   se dará respuestas a las preguntas formuladas por la profesora Vianmi, las preguntas son: ¿Qué hacer con los estudiantes con deficiencia en lecto-escritura en media general?  ¿Qué hacer con los estudiantes que si están preparados de acuerdo a su nivel? Luego se entregara para ser evaluado el trabajo realizado.

            Además de la actividad gramatical realizada, se contó con el desarrollo de la obra de teatro por parte del grupo al cual pertenezco; donde se involucraran los temas “Felices los normales” “El otro yo”. La obra trata de una sociedad donde con frecuencia se tropiezan con diferentes tipos de personas, las cuales presentan distintas situaciones de calle, alcohol, enfermedades y las de estatus social.

            En este sentido es pertinente resaltar, que la obra hace referencia a la cotidianidad de la vida, donde existen todos estos personajes y, más aún esas personas de clases sociales bastantes sofisticadas, las cuales piensan que deben existir solo ellas y hacen caso omiso a la realidad de sus alrededores.

            En conclusión debemos respetar a todos por igual, sabiendo que, cada quien vive su mundo y es feliz en su vida tal cual como se disfrute. En nuestras manos está el ser feliz o infeliz;  somos lo que decidimos como queremos vivir en este mundo y que debemos dejar con nuestras pisadas por la vida.


            El exceso de cosas positivas nos hace ser personas excelentes y siempre debemos ponerle actitud a nuestro día a día para ganar en la vida.

sábado, 15 de agosto de 2015

LA GRAMÁTICA SIEMPRE PRESENTE

LUGAR: ACARIGUA                       DIA: MIERCOLES                      FECHA: 12/08/2015

 
SISTEMATIZACION
            Se comienza este intercambio de saberes con aportes realizados por parte de la profesora Luz Cadena, la cual nos da a conocer algunas recomendaciones para prepararnos a una exposición. Una  de estas fueron investigar sobre el tema a exponer para así apropiarnos del mismo, también debemos enriquecer nuestro vocabulario para emplearlo en nuestra expresión. Otro aspecto importante es la apariencia física y la expresión corporal que adaptemos para la ponencia.

            Luego la profesora Vianmi Mujica realiza algunos aportes referentes a la gramática para ser tomados en cuenta a la hora de redactar, al igual refiere que en nuestra lengua castellana existen 14 diptongos con las combinaciones de vocales abierta (a-e-o) con vocales cerradas (i-u), es importante recordar que el diptongo se forma en la unión de dos vocales, “abierta y cerrada”, “cerrada y abierta” o de dos “cerradas” en una misma silaba. Podemos dar  algunos ejemplos: pe-ti-ción,     ai - re,   ciu- dad. Mientras que el hiato se divide en silabas diferentes, con dos vocales abiertas, una abierta y una cerrada tildada, algunos ejemplos son: fe-al-dad,    ve-ní-a,     frí- o,    to -a- lla.

            De acuerdo con este tema, se proyecta un escrito en el cual se deben agregar los signos de puntuación que se crean conveniente para darle sentido a la lectura o cambiarle palabras convenientes al texto presentado y así se cumpla con los aspectos formales de la escritura. Por otra parte formulan las siguientes: ¿Qué hacer con los estudiantes que tengan deficiencia con la lectura y escritura en el de media general? ¿Qué hacer con los estudiantes que están preparados de acuerdo a este nivel?  Las mismas para responder individualmente y entregarlas a la tutora del área de lengua profesora Vianmi Mujica.


            Por consiguiente se conformaron los grupos para trabajar la historia de un grafitero realizando  periódico escolar y pendones, todo esto con la utilizando de la (TIC’S), al igual el equipo encargado de hacer la obra de teatro, enlazando los temas “Felices los normales” y “El otro yo” realizaron la práctica del montaje,  definiendo los personajes  que se van a vincular en la obra que será ejecutada en la próxima clase para compartir saberes.

MENTES ACTIVAS CON LAS LECTURAS REFLEXIVAS

LUGAR: ACARIGUA                    DIA: MARTES                  FECHA: 11/08/2015.



SITEMATIZACIÓN   

                Se da inicio a esta jornada del día con las ponencias por grupo acerca de los siguientes temas: “La escritura reflexiva”, “El proceso de la lectura” y “Aprender a leer es leer”. Cada grupo elabora su material de apoyo usando láminas donde insertan la información mediante mapa conceptual y/o mental expresando su punto de vista referente a los temas.

            El primer grupo da a conocer el tema haciendo énfasis en usar como estrategia la anticipación de un tema determinado mediante la observación de imágenes, esto conlleva a un resultado positivo tanto para la producción oral y escrita. Otro aporte realizado por el grupo de parte de Josefina es la función ideacional o representativa, la misma permite la producción de texto y a su vez la expresión al conocimiento.

            En mi grupo se realizo el desarrollo del tema tomando como referencia a “Mariana Miras” donde se afirma que la lectura y escritura deben ir emanada, para así cumplir una función comunicativa interpersonal y transaccional de la escritura. También se dan aportes sobre los beneficios y ventajas de la escritura, la misma ayuda al sistema inmunológico, es terapéutica y nos ayuda a mejorar la letra, ortografía, gramática y a la redacción de textos.

            En este día de exposiciones de saberes se contó con la presencia de la profesora Vianmi Mujica, donde acoto algunas sugerencias para mejor en la expresión oral, de igual manera recomendó apropiarse del conocimiento para así desenvolverse con mayor seguridad. Asimismo dio a conocer su punto de vista sobre los temas expuestos para reforzar nuestros conocimientos.

            Del mismo modo da información sobre la realización de una planificación, donde se visualice el propósito de la lectura y la pedagogía critica, la misma debe ser enviada a su correo y al de la profesora Luz Cadena para el día viernes.


EVIDENCIAS DE NUESTRA JORNADA DEL DÍA












jueves, 13 de agosto de 2015

LA ESCRITURA REFLEXIVA

LUGAR: ACARIGUA         DIA: JUEVES       FECHA: 06/08/2015

LA ESCRITURA REFLEXIVA.

Sistematización

            En este nuevo día se inicia con una dinámica llamada (kin-kon); luego se conformaron las mesas de trabajo para discutir acerca de “La escritura reflexiva” según Mariana Miras.

        APRENDER A ESCRIBIR Y APRENDER ACERCA DE LO QUE SE ESCRIBE
            Se puede comenzar afirmando que para concebir una producción y composición de un texto escrito, se debe partir de un contexto o anticipación y activar la imaginación para saber que trata el contenido, pero no saber que dice y como lo dice.
            La escritura es un instrumento poderoso para la toma de conciencia y la construcción del propio pensamiento. Uno de los aspectos más desatacados es la relación entre la lengua oral y la lengua escrita.
            Es por esto que ONG-OLSON expresa que la escritura no es más que la transcripción del habla y MARIANA MIRAS afirma que la lectura y escritura deben ir juntas para cumplir una función comunicativa interpersonal y transaccional de la escritura.
            También la escritura cumple una función epistémica, permitiendo en la  producción de textos la expresión de conocimientos, ideas, sentimientos y en crear y recrear los objetivos de nuestro pensamiento, cumpliendo así una función representativa o ideacional.
            En términos generales, podemos llegar a distinguir dos modelos importantes para lograr una escritura reflexiva, los cuales son: “transformar el conocimiento” y “decir el conocimiento”. En cuanto a “decir el conocimiento” es la producción de texto partiendo de una representación inicial y conocer el tema sobre el que se ha de escribir y el tipo de género, sobre esta base se construye un texto, generando nuevos conocimientos, de este modo la búsqueda en memoria de un nuevo contenido. Este proceso es repetitivo, hasta que el escritor no es capaz de encontrar más ideas, o simplemente decide dar por finalizado el texto.
            El modelo “transformar el conocimiento” cuando el escritor analiza el problema y establece unos objetivos concretos estos generan dos “espacio-problema”, el espacio problema del contenido (el que decir) y el espacio problema retórico (con qué intención y como decirlo). En  estos espacios se producen respectivamente las operaciones que modifican el conocimiento del escritor y las que modifican el texto y los propios objetivos del escritor, esto va a depender del proceso dialectico que ha de utilizar a lo largo de la composición.
            La escritura reflexiva es uno de los instrumentos más potentes que le podemos transmitir para ayudarles a aprender y para que sean capaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
            Por lo tanto se debe considerar en la enseñanza aprendizaje escolar la función de la escritura reflexiva como un aspecto potencial para formar un ser con pensamiento crítico e intelectual.
            Es importante acotar que la escritura  es una magnifica opción para alimentar nuestra mente y cuerpo de esta se puede obtener muchos beneficios algunas de las principales razones son:
v  Es terapéutico: Permite drenar emociones y acceder a pensamientos inconscientes.

v  Mejora el sistema inmunológico: Te ayuda a dormir mejor, controla tu presión arterial y relaja tu mente y cuerpo.


v  Aumenta la autoestima: El hecho de escribir sobre tus sentimientos y experiencias personales en un blog puede ayudarte a mejorar tus relaciones con amigos y familiares.

            La escritura también tiene ventajas que ayudan para un buen desarrollo intelectual. Algunas de estas son:

v  Nos ayuda a mejorar la letra, la ortografía, nuestra gramática y la redacción.
v  Es un medio de comunicación que nos permite transmitir mensajes a las personas.
v  En un acto reflexivo y análisis; mientras componen un texto, los autores están aprendiendo sobre temas tratados y sobre sí mismos.
v  La escritura es un objeto social, no individual, y que permite una interacción cuando la comunicación cara a cara no es posible.
v  La palabra escritura amplía los horizontes de quien la maneja, al permitirle comprender como es la visión del mundo que tienen los otros y, a la vez, le permite comunicar su visión personal del mundo y de la vida.  


lunes, 10 de agosto de 2015

COLECCIÓN BINCENTENARIO

LUGAR: ACARIGUA                 DIA: MIERCOLES                FECHA: 05/08/2015

SISTEMATIZACION
          En este día se lleva a cabo el intercambio de saberes acerca de la “COLECCIÓN BICENTENARIO” de media general; los cuales son una implementación del estado Venezolano para lograr una educación transformadora.

            Los textos escolares de la Colección Bicentenario se conciben bajo una política de Estado de promoción, aseguramiento de la inclusión y permanencia de los niños y adolescentes en el subsistema de Educación Básica.

       Estos textos educativos contribuyen al empoderamiento de los conocimientos y saberes para la consolidación de la cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña. Además de dar espacio al pensamiento crítico y reflexivo.
        En cuanto al contenido, esta colección los presenta de manera contextualizada e integrado, el cual parte de un conocimiento amplio y complejo hasta llegar a un aprendizaje significativo.
           Por otra parte las lecturas presentadas en el libro  del área de lengua tienen inmerso literaturas y otros textos donde los estudiantes pueden interactuar a través de la misma permitiendo vivenciar la redacción de escritores venezolanos y de esta manera apreciar los dialectos de nuestro entorno social y antepasados.
        También propone escritos para conocer lugares de nuestras regiones, con dichas descripciones aportadas se activa la imaginación y conlleva al estudiante a formarse un buen lector con interés de conocer más allá de lo que se dice.
       Las secciones de la primera parte del libro de primer año son las siguientes:   Oralidad: este apartado tiene como objetivos practicar en el aula la oralidad formal e informal, conocer las reglas de la cortesía y adecuar los usos del lenguaje al contexto. Incluye temas variados.
Tiempo de leer: este aspecto se propone la lectura y la comprensión de textos. Contiene obras de autores reconocidos (v.g. Julio Garmendia, Coplas venezolanas, Gabriel García Márquez, Ramón Palomares, Aquiles Nazoa) y plantea al estudiante preguntas literales, inferenciales y crítico-deductivas. Al concluir las preguntas, se define el género o tipo de texto estudiado.
 Tiempo de escribir: intenta que los estudiantes escriban textos de diferentes géneros e intenciones. Se les solicita escribir relatos, descripciones, cartas, opiniones, coplas, ensayo corto, narración de experiencias, diálogos en pareja, poemas. Incluye también una parte dedicada a la ortografía con ejercicios sencillos dirigidos a reflexionar sobre las normas.
Medios de comunicación: el propósito es conocer la variedad y fines de los diferentes medios de comunicación. Incluye temas como: Conocer variedad de medios de comunicación, Los titulares de prensa, entre otros.
Organizando y enriqueciendo el léxico: el objetivo de esta sección es incrementar el vocabulario del adolescente. Por lo tanto, se estudian aspectos como Campos léxicos.
Descubriendo la gramática: Este bloque busca que los estudiantes concienticen el funcionamiento de la estructura oracional base del español.
Reflexión final sobre la unidad: A manera de cierre, se presenta una serie de interrogantes para que los estudiantes concienticen el contenido de la unidad estudiada y lleguen a un juicio respecto a la misma.
            Las estrategias de enseñanza aprendizaje  aplicadas en cada contenido queda bajo nuestra sabia decisión como docentes transformadores. Podemos  incluso fortalecerla con otras lecturas interesantes de añadir y con las actividades que consideremos necesarias implementar en la ardua tarea de desarrollar en nuestros estudiantes la lengua materna.
         Nuestro sabio criterio será quien finalmente permita que este libro cumpla los objetivos con los cuales se ha diseñado.
          El gran propósito de esta colección es que el español como lengua florezca en nuestros estudiantes hacia sus diferentes dimensiones.

          Para finalizar es importante resaltar que la evaluación constante es uno de los objetivos principales que nos va a permitir evidenciar los avances en el aprendizaje obtenido en los (as) estudiantes y así abrir nuevos caminos pedagógicos, nuevas vías para que la enseñanza del español se convierta en una actividad placentera para todos.                                                

ANIVERSARIO DE LA MICROMISION

LUGAR: ACARIGUA                                          DIA: MARTES                                                 FECHA:04/08/2015      

SISTEMATIZACIÓN

                Se inicia este intercambio de saberes con la presentación “colección Bicentenario” por parte de la profesora Luz Cadena, explicando cómo utilizarlas y las estrategias aplicadas para dar a conocer el contenido de forma dinámica con aprendizaje significativo.
                Esta colección presenta sus contenidos de manera integrada y parte de lo más complejo hasta llegar a lo más simple o sencillo de cada tema, pero siempre dejando aprendizaje significativo.
                Seguidamente se inició la celebración con motivo del Aniversario de la Micromisión Simón Rodríguez; estando presente todos los participantes de las diferentes áreas, ante nada se entonó las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional de Venezuela para así ejecutar las actividades pautadas para el acto.
                Como apertura se realizan dinámicas grupales por parte de los participantes de Educacion Física, las cuales permitieron la interacción del grupo en general; también dirigieron bailoterapia poniendo en movimiento todos los presentes.
                Continuando con esta celebración se realizaron bailes, cantos, coplas y relatos; todo esto evidencio los talentos que pueden estar ocultos en un colectivo.
                Es importante acotar que los participantes del área de Lengua participamos en una lectura dramatizada titulada “LA ROSA Y EL SAPO”. Co
ntando con un relator y el resto del grupo los personajes; para su desarrollo y ambientación fueron utilizados materiales de reciclaje lo que ayuda a la preservación del medio ambiente; también se pudo constatar la integración del grupo en general y la fomentación de los valores de tolerancia, respeto y ante todo responsabilidad.
                Asimismo la lectura hace referencia a una rosa presumida por su belleza y ser el centro de atención de todos los espectadores del jardín; esto la llevo a ser intolerante ante la presencia del sapo que siempre había estado a su lado el cual espantaba al público del lugar; al observar tanta ironía de parte de la rosa, el sapo se alejó del jardín al cabo de un tiempo regreso y asombrado por el deterioro de la rosa le pregunto ¿Por qué estás tan marchitada? Y le dice desde que tú te fuiste de mi lado me invadieron las hormigas y los bachacos comieron todas las hojas. El sapo con mucha humildad responde eso era lo que yo hacia, comía todos los insectos y así se mantenía tu deslumbrante belleza.

                La enseñanza de esta lectura es el que debemos aceptar a las personas tal cual como son y dejarnos llevar por la apariencia física sino descubrir las virtudes que puedan tener para ayudarnos en un momento determinado.


  
  PARTICIPANTES DEL ÁREA   DE LENGUA

MATERIALES UTILIZADOS 

PROFESORES DEL ÁREA DE LENGUA

ROTAFOLIO



PARTE DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS




LA BAILOTERAPIA





LA GRAN TORTA PARA LA CELEBRACION



lunes, 3 de agosto de 2015

LA ESENCIA DEL DOCENTE.

LUGAR: ACARIGUA         DIA: jueves      FECHA: 30/07/2015


EL ESTADO DOCENTE
                En el día de hoy se da inicio con unas dinámicas propuestas por los  facilitadores del área de lengua las cuales son denominadas “El piojo” y “El rumor” las mismas fueron disfrutadas por el grupo en general obteniendo aprendizajes de la misma.
            Seguidamente interviene la profesora Vianmi Mujica dando información acerca del nuevo horario de clases quedando así: de martes a jueves de 8 am a 2 pm y otros días de 8 am a 5 pm, es decir será rotativo entre las semanas; culminando el 26/08/2015; también  hizo referencia sobre el aniversario de la micromisión la cual será el 4 de agosto del presente año, del mismo modo se celebrara  en las instalaciones del liceo Páez, donde debemos participar con acto cultural o escritos relacionados con el área de lengua. Asimismo realizo una serie de preguntas acerca del programa,  las cuales debían ser respondidas por escrito y de forma individual.
            Por otra parte se realiza lectura por grupo sobre “El estado docente” escrito de Luis Beltrán Prieto Figueroa la misma hace referencia a la construcción del aprendizaje de un colectivo de manera continua desde los primeros conocimientos de sus estudios y en una misma institución para así profundizar el aprendizaje adquirido para llevarlo a la práctica al momento de salir al campo laboral.
            En esta lectura se hace mucho énfasis y dan a demostrar que para una mejor preparación del estudiante es recomendable las escuelas donde realicen sus prácticas como lo tienen establecidos las Escuelas Técnicas Robinsonianas las cuales preparan al colectivo en una profesión específicas formándose en ese oficio y salen a cumplir labores bajo esa mención obtenida.


sábado, 1 de agosto de 2015

LA VOCACIÓN DOCENTE

LUGAR: ACARIGUA         DIA: MIERCOLES       FECHA: 29/07/2015


LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
                En este día de compartir saberes se da inicio a las actividades con un conversatorio acerca de los términos lenguaje, lengua y habla, llegando a la conclusión que todos se relacionan entre sí sin embargo cumplen diferentes funciones en cuanto a su aplicación, se puede decir que el lenguaje es una facultad que tenemos los seres humanos para comunicarnos valiéndonos de signos lingüísticos con un dominio individual y social; en cuanto a la lengua son sistemas de signos lingüísticos que forman palabras y frases permitiendo una comunicación la cual puede ser verbal o escrito; mientras que el habla es una forma de expresión individual que se usa para expresar sentimientos o ideas, el idioma es el conjunto de signos lingüísticos usado a nivel de país, continente o región.
             Continuando con el tema se puede decir que una de las características básicas del ser humano es su lengua, gracias a la misma un grupo de personas puede comunicarse eficientemente entre sí y expresar ideas. Pero a la vez en el mundo conviven miles de lenguas y miles y miles de dialectos. Es un hecho sabido por todos que, a lo largo de la historia, las lenguas cambian. Y lo hacen profundamente, en muchas ocasiones. Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya usaron nuestros antepasados y que fueron evolucionando muy lentamente,  en los que hoy las conocemos y usamos. Existen muchas razones por las que una lengua puede cambiar. Una razón obvia es la interacción con otras lenguas.
            Partiendo con otro tema la película “El maestro” con Mario Moreno Cantinflas; hace referencia a un maestro con mucho entusiasmo y ganas de enseñar. Principalmente se basaba en la construcción de conocimiento en un ambiente que no fuera de severa enseñanza; sino un sitio de alegría para los niños. En la película se demuestra que los dos principales fundamentos son disciplina y respeto; sin dejar a un lado la alegría al compartir las clases, ya que la risa y el juego son un importante método de enseñanza, dejando atrás la vieja enseñanza que se decía las letras entran con sangre.
             La  película  es un ejemplo a seguir porque demuestra la vocación y educación en valores que es de gran importancia para lograr el triunfo contra las adversidades presentadas. También hace mucho énfasis en el respetar, cuidar la escuela como su casa y quererla como su madre; ya que la escuela proporciona el alimento de sus mentes.

            Culminando con este análisis, uno de los lemas pronunciado por el maestro son: “Donde haya un niño que enseñar hay debe ir el maestro”.  “La enseñanza es un sacerdocio”.

LUGAR: ACARIGUA         DIA: MIERCOLES       FECHA: 29/07/2015


LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
                En este día de compartir saberes se da inicio a las actividades con un conversatorio acerca de los términos lenguaje, lengua y habla, llegando a la conclusión que todos se relacionan entre sí sin embargo cumplen diferentes funciones en cuanto a su aplicación, se puede decir que el lenguaje es una facultad que tenemos los seres humanos para comunicarnos valiéndonos de signos lingüísticos con un dominio individual y social; en cuanto a la lengua son sistemas de signos lingüísticos que forman palabras y frases permitiendo una comunicación la cual puede ser verbal o escrito; mientras que el habla es una forma de expresión individual que se usa para expresar sentimientos o ideas, el idioma es el conjunto de signos lingüísticos usado a nivel de país, continente o región.
             Continuando con el tema se puede decir que una de las características básicas del ser humano es su lengua, gracias a la misma un grupo de personas puede comunicarse eficientemente entre sí y expresar ideas. Pero a la vez en el mundo conviven miles de lenguas y miles y miles de dialectos. Es un hecho sabido por todos que, a lo largo de la historia, las lenguas cambian. Y lo hacen profundamente, en muchas ocasiones. Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya usaron nuestros antepasados y que fueron evolucionando muy lentamente,  en los que hoy las conocemos y usamos. Existen muchas razones por las que una lengua puede cambiar. Una razón obvia es la interacción con otras lenguas.
            Partiendo con otro tema la película “El maestro” con Mario Moreno Cantinflas; hace referencia a un maestro con mucho entusiasmo y ganas de enseñar. Principalmente se basaba en la construcción de conocimiento en un ambiente que no fuera de severa enseñanza; sino un sitio de alegría para los niños. En la película se demuestra que los dos principales fundamentos son disciplina y respeto; sin dejar a un lado la alegría al compartir las clases, ya que la risa y el juego son un importante método de enseñanza, dejando atrás la vieja enseñanza que se decía las letras entran con sangre.
             La  película  es un ejemplo a seguir porque demuestra la vocación y educación en valores que es de gran importancia para lograr el triunfo contra las adversidades presentadas. También hace mucho énfasis en el respetar, cuidar la escuela como su casa y quererla como su madre; ya que la escuela proporciona el alimento de sus mentes.

            Culminando con este análisis, uno de los lemas pronunciado por el maestro son: “Donde haya un niño que enseñar hay debe ir el maestro”.  “La enseñanza es un sacerdocio”.