miércoles, 14 de octubre de 2015

NUEVAS ALTERNATIVAS PARA UN MEJOR APRENDIZAJE

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
DíA:   SEGUNDA SEMANA (1010/2015 – 11/10/2015).
TEMAS: PRODUCCIONES REALACIONADAS SOBRE TEMAS LITERARIOS.


                La demostración de nuestras experiencias, son las que nos van a permitir el alcance de nuestros conocimientos sobre los contenidos desarrollados en un compartir de saberes. Lo más importante es tomar en cuenta las opiniones y correcciones que puedan ser aportados por el colectivo en general.

            De este modo se obtuvo conocimiento referente al tema de la política y economía de Venezuela, con un conversatorio dirigido por el licenciado Jorge; conocedor del tema, donde explico con mucha claridad, basándose en hechos pasados; refiriendo que en esos tiempos contábamos con un gobierno representativo, donde solamente ellos mandaban y dominaban el poder, todo eso cambia con la nueva  constitución en 1998 donde pasa hacer  una política protagónica y representativa ; dándole poder al pueblo por medio de los consejos comunales y las comunas.

            Por otra parte la economía de Venezuela siempre se ha basado con la exportación del petróleo, siendo el único ingreso en aquella época. Hoy contamos con muchos beneficios que nos deja el preciado recurso, donde los mismos son para beneficiar al pueblo, sin tomar en cuenta ningún aspecto, ya que para disfrutar de esos beneficios solo hay que ser venezolano.
            Al respecto se puede acotar que el contenido fue desarrollado a través de una discusión socializada, donde se expresaron distintos puntos de vistas relacionado acerca del tema
            También obtuvimos conocimientos acerca de los diferentes tipos de textos literarios, uno de estos son el instruccional, basado en lenguaje sencillo dirigido a un público en general, donde el contenido debe ser claro y preciso ya que son normas o pautas a seguir para desarrollar una tarea específica. En cuanto al científico se usa un lenguaje más complejo y técnico dirigido a un público específico conocedor del tema.

            Es importante resaltar que la producción de conocimiento sobre estos textos fue muy representativo, ya que se realizó una demostración de la preparación de desinfectante, al igual se hizo la lectura de los nombres científicos  de las sustancias  utilizadas y sus respectivas definiciones, seguidamente se dieron a conocer el paso a paso para realizar la preparación. La verdad fue muy productiva para todo este nuevo conocimiento, que al poner en práctica generaría ingresos favorables en nuestra economía familiar.

            Con todas estas producciones de textos literarios se puso en evidencia el gran talento de cada uno, que ha sido descubierto con todas estas exposiciones de saberes, donde se demuestra la gran imaginación con la que puede contar el individuo.
            Los cuentos, poesías, trabalenguas, entre otros, son una herramienta que debemos tener en cuenta para obtener los mayores conocimientos en nuestros estudiantes, y así trabajar varios aspectos tales como: pronunciación, escritura, producciones escritas, conocimiento de nuevas palabras y muchos aspectos más que se pueden desarrollar con este tejido temático.

            Otros de las experiencias de conocimientos son la implementación del hip,hop y el rap, estos géneros musicales son los más atractivos en los adolescentes, tomando en cuenta esto lo podemos trabajar en el aula, para así generar mayor atracción y entusiasmo en los tejidos temáticos a desarrollar con algún tema actual de interés.
           



lunes, 5 de octubre de 2015

TEMAS GENERADORES

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
DÍA: PRIMERA SEMANA (02/10/2015 – 03/10/2015).
TEMAS: LA ORALIDAD  Y SU ELEMENTOS, ELEMENTOS PERSONALES DE LA EXPRSIÓN ORAL.
                LA ORALIDAD EN DIFERENTES TEXTOS NARRATIVOS Y LITERARIOS.

            Se inicia este primer semestre del área lengua ; desarrollando temas relacionado con la materia y dentro de una planificación emanada con el nuevo Proyecto de cambio Curricular (PCC) , el cual favorece el potencial que se encuentra destacado en cada uno de los participantes.

            Esta nueva experiencia me parece muy positiva; ya que, permite el desarrollo de destrezas y habilidades; que quizás no hayan sido detectado ni por el mismo participante; él cual debe expresar en ese momento de acción inmediata al crear un tema generador relacionado con la clase pautada para el día.

            Con respecto al tema de la oralidad me considero de partir de un conocimiento previo, en cuanto a los elementos que intervienen y se relacionan con el tema de la comunicación; donde existe un emisor-receptor-canal y mensaje, era lo más cercano conocido sobre el tema.

            En este sentido es pertinente resaltar que el intercambio de saberes es un fortalecimiento, si se puede decir de forma general; por ahondar acerca de un contenido específico; donde se toma en cuenta importantes aspectos tales como actitudes y aptitudes que debemos tomar en cuenta para este nuevo trayecto de vida y estudio.
             Una de estas experiencias es el saber expresarnos delante un público; partiendo de un estudio principalmente;  para así, saber que vocabulario emplear. En cuanto a las cualidades de la voz, la misma va a depender  del espacio a desarrollar el tema seleccionado.
            Evidentemente la oralidad es un tema que se debe conocer muy afondo por considerarse parte importante en la tarea diaria del docente, que va de la mano con la pronunciación y la herramienta principal es el tono de voz, donde se debe tener en cuenta la altura, intensidad y el timbre a utilizar para impartir el conocimiento con sus estudiantes.

            En la misma forma la demostración de los elementos personales al hablar como son: el saber escuchar, claridad de ideas y la empatía, es importante por muchas razones, ya que, poniendo en práctica el saber escuchar se va a generar una buena expresión oral con claridad en las ideas; por sobre todo se debe llevar su aplicación en el aula con los estudiantes, dejándoles claro la importancia de los mismos para su desarrollo intelectual.

            Por otra parte se presenta dificultades en la expresión oral tales como: la timidez, el miedo y la fobia; las cuales se debe canalizar de manera correcta para así no perjudicar a la persona que la exprese en un momento determinado.

            De igual manera los elementos de la oralidad se presentan en los diferentes textos: narrativos y literarios, científicos, instruccional, lirico poético, prosa, trabalenguas, retahíla. Al referirnos a las narraciones literarias las misma son expresadas con objetivad de parte del autor, contando hechos reales o ficticios. El  literario abarca diferentes textos entre estos tenemos cuento, novela, leyenda, poesía y fabula.
             Dentro del texto científico el mismo está  inmerso los elementos de la oratoria (orador, discurso, público), la expresión oral es utilizada con un léxico avanzado y con buena entonación para lograr un mayor entendimiento al mensaje expresado.

            Los discursos o ponencia científica están basados dentro de un lenguaje objetivo y dirigido a un público en específico.

            En lo que se refiere a los textos instuccionales se basan en utilizar un vocabulario sencillo, ya que, su contenido va dirigido al público en general y está conformado por líneas cortas, donde informa los pasos a seguir para cumplir o realizar un trabajo o tarea específica. Ejemplo: indicaciones médicas, recetario, entre otros.

            Con esta nueva modalidad de tejido temático se generan varios temas que se integran a otras áreas; en el desarrollo de los contenidos de estos días se generaron cinco temas:
1.- La lectura de la Biblia ¿Cómo leer la biblia? Nos permitió tener la curiosidad y la importancia de conocer este libro que es la palabra de Dios, donde encontraremos reglas a seguir para nuestra vida.
2.- La orientación sexual, es saber cómo dirigirnos a los estudiantes en cuanto a este tema para que no ocasione fobia, miedo o timidez.
3.- El socialismo en Venezuela, tema que se refiere en ayudar sin esperar nada a cambio y se relacionó con una parte de la biblia donde dice” Dios ama al dador alegre detesta la mezquindad”, tema para reflexionar y poner en practica hoy en día.
4.-La práctica de la lectura, nos dio a conocer lo importante de la pronunciación, tono de voz y actitud al leer un cuento o historia.
5.- La cesta básica, en la actualidad que vivimos debemos ser paciente y estar bien informado sobre los precios justos de cada producto, no dejarnos llevar por rumores sino saber escuchar con atención para ahorrar tiempo y dinero.

            También se generaron tres preguntas referente a la oralidad
1.    ¿Cuáles son las claves más eficaces de la oratoria?
Sencillez, elegancia, naturalidad, fluidez y persuasión.
2.    ¿Cuáles son los tres objetivos básicos más importantes de la oratoria?
 Expresarse, relacionarse, influir.
3.    ¿La creencia que pasa por la mente de algunos oradores?
El miedo, timidez  e incertidumbre.

            La nueva forma de enseñanza es de mucho beneficio para los estudiantes; por considerar el desarrollo potencial, donde cada día produzcan de los conocimientos previos y de sus experiencias vividas día a día, permitiendo así el desarrollo de pensamiento individual y un compartir de saberes con diferentes temas integrados con otras áreas.