LUGAR: ACARIGUA DIA: MARTES FECHA: 28/07/2015
DOCENTE DE HOY Y DEL MAÑANA
En este
día el tema a discutir colectivamente es la práctica del docente de hoy y del
mañana, conjuntamente con la profesora Luz Cadenas, nos conformamos en dos
grupos para realizar el desarrollo de la clase con la técnica del debate.
Se puede
decir que en la actualidad la práctica docente está basada aun en el
aprendizaje autónomo, rígido y de pocos cambios.
Asimismo
para iniciar un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje se debe comenzar
con la aceptación tal cual como somos y de las condiciones sociales que nos
rodean; también se debe tener en cuenta que la teoría y la práctica docente
deben estar emanado, ya que lo practicado es lo que va a construir un
aprendizaje activo y vivencial de las experiencias.
Para el
docente del mañana se debe tener en cuenta la actualización de las tecnologías
(TIC’S) para que el aprendizaje este implícito en lo vivido, de igual manera
estar basado en una permanente reevaluación y llegar a el éxito escolar de un
colectivo.
En el
transcurso de la mañana contamos con la presencia de la profesora Vianmi Mujica nos da información de los pasos a
seguir para abrir un blogger; luego proyecta un video titulado “CONSTRUIR LA ESCRITURA” AUTOR: DANIEL CASSANY.
En el
video se observa la falta de estrategia aplicada por el docente para abordar el
estilo de aprendizaje que presenta el niño llamado Sergio, el cual eran las
tic’s que a pesar de no saber escribir correctamente manipulaba muy bien la
computadora.
Es de
importancia resaltar que el docente presentado en el video le faltaba
actualización en cuanto a tecnología ya que su aplicación estaba basada en una
enseñanza conductista.
Siguiendo
este orden de ideas la profesora Vianmi escribe la siguiente frase: “Estaba la
virgen Maria devajo de unos arboles comiéndose unos platanos” algunos
participantes elegidos por la profesora realizan la lectura donde se observa la
falla en la pronunciación de las palabras escritas, acotando la profesora que
somos rápido para corregir a los demás sin darnos cuentas que poco sabemos de
escrituras y lecturas de palabras.
Luego de
este compartir de saberes colectivo la profesora formula la siguiente pregunta
¿Qué tiene el docente de hoy que no se quiere llevar para el mañana?
Dando
respuesta a la pregunta se refleja un docente poco actualizado y conductista el
cual debe tener en cuenta y poner en práctica el saber escuchar, ya que de allí
va a depender la baja interferencia
cognitiva.
Es
importante recordar los cuatro elementos fundamentales que hace referencia el
lingüista Cassany estos son: (hablar,
oír, escuchar y leer) otra de las preguntas fue ¿Qué hacer cuando se tiene un
estudiante con fallas cognitivas o dificultad de aprendizaje? En este caso se
debe contar con un especialista que atienda estos casos, sin embargo se deben
integrar a las actividades tomando en cuenta su forma de aprendizaje.
Es por
esto la importancia de realizar un diagnóstico para así evidenciar las características
y formas de aprendizaje del grupo en general.
Continuamos
compartiendo saberes con la profesora Vianmi quien en horas de la tarde nos
presenta por medio de estrategia de rompecabezas el tema sobre interferencia cognitiva, para entrar en
el tema hace un pequeño bosquejo acerca de la transformación educativa la cual
inicia en el año (2012 -2013) donde los
niños con discapacidades son definidos
como diversidad funcional de tal modo serian atendidos por especialistas fuera del
aula; no obstante en el año (2014-2015) se deroga esa función pasando
nuevamente a aulas regulares, es importante tener en cuenta el estilo de
aprendizaje aplicado al colectivo para
que su proceso de enseñanza sea de manera positiva.
Seguidamente
explica acerca de la interferencia cognitiva
donde hace referencia a los factores que intervienen para su formación: uno
de estos son el etiquetar al niño al decir repetidas veces cosas negativos en
cuanto a su comportamiento o conducta que emite en ciertas circunstancias, esta
frases negativas comienzan a partir del entorno familiar, luego escuela y comunidad, lo cual va formando dicha
interferencia, que no es más que el retardo de su aprendizaje, también menciona
que el ambiente de media general el docente va dejando atrás la sensibilidad
humana alejando al estudiante del contacto directo con el docente; sin tomar en
cuenta su estado emocional que es parte importante para el desarrollo eficaz de su aprendizaje.
En cuanto
a nuestra forma de hablar se puede decir que en el lenguaje existen muchos fonemas,
morfemas,…entre otros, los cuales no se le da el uso apropiado al pronunciar palabras
o frases formados por los mismo; ya que partimos de un lenguaje coloquial, se
puede mencionar como ejemplo el escritor Gabriel
García Márquez quien expresa que al redactar debía de tener la ayuda de una
persona experta en letras para que su escritura no llevara vocablos tan
coloquiales.
Para finalizar
se puede decir que el docente debe aprovechar al máximo el potencial de los
estudiantes que pasan por sus manos y moldearlos para ser de ellos personas formadas
en valores para esta sociedad, y más aún que la tecnología va avanzando cada día,
es por esto que debemos estar actualizados y contar con mejores herramientas
que vayan emanada con los cambios tecnológicos y pedagógicos para formarnos
como docente del mañana