viernes, 31 de julio de 2015

FORMANDO UN NUEVO DOCENTE

LUGAR: ACARIGUA         DIA: MARTES        FECHA: 28/07/2015


DOCENTE DE HOY Y DEL MAÑANA

            En este día el tema a discutir colectivamente es la práctica del docente de hoy y del mañana, conjuntamente con la profesora Luz Cadenas, nos conformamos en dos grupos para realizar el desarrollo de la clase con la técnica del debate.
            Se puede decir que en la actualidad la práctica docente está basada aun en el aprendizaje autónomo, rígido y de pocos cambios.
            Asimismo para iniciar un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje se debe comenzar con la aceptación tal cual como somos y de las condiciones sociales que nos rodean; también se debe tener en cuenta que la teoría y la práctica docente deben estar emanado, ya que lo practicado es lo que va a construir un aprendizaje activo y vivencial de las experiencias.
            Para el docente del mañana se debe tener en cuenta la actualización de las tecnologías (TIC’S) para que el aprendizaje este implícito en lo vivido, de igual manera estar basado en una permanente reevaluación y llegar a el éxito escolar de un colectivo.
            En el transcurso de la mañana contamos con la presencia de la profesora Vianmi  Mujica nos da información de los pasos a seguir para abrir un blogger; luego proyecta un video titulado  “CONSTRUIR LA ESCRITURA”  AUTOR: DANIEL CASSANY.
            En el video se observa la falta de estrategia aplicada por el docente para abordar el estilo de aprendizaje que presenta el niño llamado Sergio, el cual eran las tic’s que a pesar de no saber escribir correctamente manipulaba muy bien la computadora.
            Es de importancia resaltar que el docente presentado en el video le faltaba actualización en cuanto a tecnología ya que su aplicación estaba basada en una enseñanza conductista.
            Siguiendo este orden de ideas la profesora Vianmi escribe la siguiente frase: “Estaba la virgen Maria devajo de unos arboles comiéndose unos platanos” algunos participantes elegidos por la profesora realizan la lectura donde se observa la falla en la pronunciación de las palabras escritas, acotando la profesora que somos rápido para corregir a los demás sin darnos cuentas que poco sabemos de escrituras y lecturas de palabras.
            Luego de este compartir de saberes colectivo la profesora formula la siguiente pregunta ¿Qué tiene el docente de hoy que no se quiere llevar para el mañana?
            Dando respuesta a la pregunta se refleja un docente poco actualizado y conductista el cual debe tener en cuenta y poner en práctica el saber escuchar, ya que de allí va a depender la baja interferencia cognitiva.
            Es importante recordar los cuatro elementos fundamentales que hace referencia el lingüista Cassany  estos son: (hablar, oír, escuchar y leer) otra de las preguntas fue ¿Qué hacer cuando se tiene un estudiante con fallas cognitivas o dificultad de aprendizaje? En este caso se debe contar con un especialista que atienda estos casos, sin embargo se deben integrar a las actividades tomando en cuenta su forma de aprendizaje.
            Es por esto la importancia de realizar un diagnóstico para así evidenciar las características y formas de aprendizaje del grupo en general.
            Continuamos compartiendo saberes con la profesora Vianmi quien en horas de la tarde nos presenta por medio de estrategia de rompecabezas el tema sobre interferencia cognitiva, para entrar en el tema hace un pequeño bosquejo acerca de la transformación educativa la cual inicia en el año  (2012 -2013) donde los niños con discapacidades son definidos como diversidad funcional de tal modo serian atendidos por especialistas fuera del aula; no obstante en el año (2014-2015) se deroga esa función pasando nuevamente a aulas regulares, es importante tener en cuenta el estilo de aprendizaje aplicado al colectivo  para que su proceso de enseñanza sea de manera positiva.
            Seguidamente explica acerca de la interferencia cognitiva donde hace referencia a los factores que intervienen para su formación: uno de estos son el etiquetar al niño al decir repetidas veces cosas negativos en cuanto a su comportamiento o conducta que emite en ciertas circunstancias, esta frases negativas comienzan a partir del entorno familiar, luego  escuela y comunidad, lo cual va formando dicha interferencia, que no es más que el retardo de su aprendizaje, también menciona que el ambiente de media general el docente va dejando atrás la sensibilidad humana alejando al estudiante del contacto directo con el docente; sin tomar en cuenta su estado emocional que es parte importante para el desarrollo eficaz  de su aprendizaje.
            En cuanto a nuestra forma de hablar se puede decir que en el lenguaje existen muchos fonemas, morfemas,…entre otros, los cuales no se le da el uso apropiado al pronunciar palabras o frases formados por los mismo; ya que partimos de un lenguaje coloquial, se puede mencionar como ejemplo el escritor Gabriel García Márquez quien expresa que al redactar debía de tener la ayuda de una persona experta en letras para que su escritura no llevara vocablos tan coloquiales.
            Para finalizar se puede decir que el docente debe aprovechar al máximo el potencial de los estudiantes que pasan por sus manos y moldearlos para ser de ellos personas formadas en valores para esta sociedad, y más aún que la tecnología va avanzando cada día, es por esto que debemos estar actualizados y contar con mejores herramientas que vayan emanada con los cambios tecnológicos y pedagógicos para formarnos como docente del mañana

            

jueves, 30 de julio de 2015

EL LENGUAJE

LUGAR: ACARIGUA         DIA: SABADO        FECHA: 25/07/2015


PRONUNCIACIÓN  Y ESCRITURA

            Se da inicio a las actividades del área de lengua con la intervención de la facilitadora profesora Luz Cadena, realizando comentarios sobre palabras conocidas que se crean estén mal pronunciadas;  nos invita a pasar al pizarrón y escribir alguna de ellas, seguidamente interactuamos con el fin de aclarar algunas dudas sobre la escritura de dichas palabras.
            También copio un pequeño párrafo acerca de la lectura “PARA MI HIJA REPITIENTE”, al  mismo tiempo que escribe explica alguna escritura de los vocablos, luego decide conformarnos en grupo para realizar la lectura y sistematización de la misma.
            La lectura pautada para este día hace referencia en cuanto al apoyo que se debe tener desde el núcleo familiar para lograr los triunfos en cuanto a las metas de estudios, el cual es el comienzo del éxito en la vida.
            Cabe destacar que las responsabilidades de los padres siempre debe estar presente al igual que el apoyo en los estudios, de esta manera se notara las fortalezas y debilidades y partiendo de este conocimiento maximizar lo positivo y minimizar lo negativo.
            Por otra parte el apoyo debe ser incondicional y más aún en los fracasos que se presentan en el transitar de la vida, ya que en muchas ocasiones luego de tantas derrotas obtenidas se llega al triunfo final en todos los aspectos.
            En horas de la tarde se discutió acerca de los términos de lenguaje, lengua, habla e idioma los cuales mandan a investigar para aclarar diferencia entre los mismo y desarrollar  para las próximas clases de forma colectiva.

            Es importante acotar que también contamos con los aportes de la profesora Tania Camacho y el profesor Cristóbal Zerpa respondiendo preguntas sobre algunas dudas presentadas durante la ejecución de las actividades.

SISTEMATIZACIÓN

DÍA: Viernes                                                                               FECHA: 24/07/2015.


PRIMER DÍA DE CLASES

            En este primer día  de encuentro se inicia con la bienvenida por parte de la coordinadora profesor Bitza Montero ; luego interviene la Tutora profesora Vianmi Mújica con la presentación de los facilitadores profesores Luz Elena Cadena, Tania Camacho y Cristobal Zerpa.
            Seguidamente realiza propuesta de horarios al grupo en general, quedando en acta los siguientes horarios de martes a viernes, de 8am a 5pm los martes y jueves  y  8am a 2pm los miércoles y viernes; cumpliendo así las 8 semanas de iniciación, las cuales culminaran el 19 /08/2015 día miércoles.
            Luego la profesora Vianmi Mújica por medio de video bit realiza explicación del P.N.F y los Pilares fundamentales de dicho programa. Entre ellos está la Practica Pedagógica; la cual hace referencia a la nueva  educación transformadora, que debe ser dinámica, participativa  y protagónica.
            Por otra parte la Sistematización es la que nos va a permitir la integración  y transformación en cuanto a la nueva educación; así también jerarquizar los contenidos desarrollados para lograr lo propuesto, de tal manera visualizar las fortalezas y debilidades de los (as) estudiantes.
            Cabe resaltar que la pedagogía crítica nos ayuda a reorientar la investigación en búsqueda de construcción de conocimientos mediante las experiencias y la integración de saberes de un colectivo.
            También se puede decir que la sistematización es la que nos va a permitir tener el control de nuestras acciones ejecutadas y  para obtener buenos resultados debemos registrar de forma consecutiva todos los sucesos y acciones desarrolladas en un determinado momento, esto nos servirá de soporte para definir características en un colectivo.
            Es por esto que un formulario de registro puede ser estructurado o no estructurado; es decir se puede elaborar a nuestra conveniencia, pero en todo esto la observación juega un rol importante por ser el primer paso para iniciar un registro.
            Para finalizar en este primer día de clases se contó con la presencia del reconocido cronística de la ciudad de Araure profesor Wilfredo Bolívar  quien realizo un conversatorio acerca de la vida de Simón Bolívar el padre de la patria quien expresó que Bolívar fue un joven que a pesar de no haber conocido a su padre y convivir poco con su madre, tuvo una educación con valores dirigida por el maestro Simón Rodríguez, quien lo emprendió a ser un gran hombre luchador y merecedor de respeto.
            Así también expreso que como cualquier persona se enamora y se casa siendo muy joven, y luego con la pérdida de su esposa sufrió mucho hasta llegar al mundo de los vicios, es allí donde su gran maestro interviene y le dice no todo está perdido levántate que aún hay mucho por hacer, esas palabras lo motivo a seguir luchando por la libertad de los pueblos, la independencia de Venezuela y la igualdad entre negros y blancos.
            El cronista puntualizo que Simón Bolívar en su lecho de muerte demostró que aun así tengamos muchos problemas hay que luchar hasta el último momento por conseguir lo que se desea. De  igual manera hace referencia a los maestros que somos los moldeadores de esos niños que día a día pasan por nuestras manos para ser de ellos personas llenas de valores fortalecidos con un futuro exitoso en la vida.


PARTICIPANTE DE ACARIGUA
ANGELA MARTINEZ